
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad (PcD), gobierno y sociedad reconocieron el rezago educativo y financiero que padece este sector poblacional frente a otros segmentos del país.
Además, en México, las PCD constituyen el grupo social más discriminado, de acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre Discriminación 2017 del INEGI, y en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 siguen siendo suprimidas de la agenda pública.
Por ello, en el Día Internacional de las PcD, el secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, dijo que tiene confianza en que haya presupuesto para garantizarles una educación equitativa y de excelencia.
La equidad se alcanza cuando hay una inclusión educativa, dijo el funcionario.
Si bien el presupuesto federal tiene serias limitantes, debido a la crisis económica y a la pandemia que han afectado al país, también hay confianza en las negociaciones con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), dijo el titular de la SEP.
Al conmemorar virtualmente la efemérides, Moctezuma Barragán escuchó que el 20 por ciento de las PcD, o alguna de esta, se halla en analfabetismo.
Ante esto, el funcionario dijo que el Gobierno de México impulsará un modelo que les permita estudiar, concluir estudios, o lograr alguna certificación.
El titular de la SEP presentó los objetivos de la Estrategia Nacional para la Alfabetización de las Personas con Discapacidad mayores a 10 años.
Durante su participación en el conversatorio Educación inclusiva en México. Retos y avances, el funcionario también dio a conocer el Fortalecimiento del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
Moctezuma Barragán dijo que la equidad se alcanza cuando hay una inclusión educativa, por lo que es necesario atender el objetivo general de la estrategia de inclusión, del Acuerdo Educativo Nacional.
Dijo que entre los principales desafíos que plantea la educación inclusiva están el de garantizar que las PcD desarrollen una competencia lectora y de escritura, diversos conocimientos, habilidades y competencias, no obstante, su discapacidad visual, auditiva, intelectual, psicosocial o motora.
El titular de la SEP dijo que estos objetivos se realizan a través de la apropiación de diversas herramientas desarrolladas por el sector, la sociedad civil organizada y la experiencia internacional, como el sistema Braille y la lengua de señas.
En su oportunidad, el Copresidente del Movimiento Tres Doce, Federico Núñez Perea, uno de los organizadores del evento, dijo que es necesario seguir trabajando para cerrar la brecha educativa hacia las PcD, en los próximos años.
Dijo que la Encuesta Nacional sobre Discriminación de 2017 muestra que hace cuatro años el analfabetismo entre las PcD superaba el 20 por ciento, contra el tres por ciento de la población total de las personas de 15 a 59 años en México no sabía leer ni escribir.
Agregó que este porcentaje se eleva a 36 por ciento, si además de tener una condición de discapacidad, se suma a una comunidad indígena.
Núñez Pera reiteró la necesidad de seguir trabajando en forma decidida y coordinada por eliminar estos rezagos en la educación de las personas con discapacidad.
El Conversatorio fue realizado y organizado virtualmente por Movimiento Tres Doce, el Consejo de la Comunicación y Constantine Editores.
Enlazada digitalmente, Gabriela Tamez Hidalgo, Directora General de Fortalecimiento Curricular de la SEP, dijo que ahora los Padres de familia son más corresponsables en la educación de sus hijos y también más protagónicos en el tema educativo.
Sobre todo, cuando los estudiantes requieren más apoyo por diversas circunstancias, como alguna discapacidad, dijo.
El Representante de la Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Frédéric Vacheron, dijo que, es valioso que se generen alianzas entre el Estado, sociedad civil y el sector empresarial.
En México viven alrededor de 7.1 millones de personas con alguna discapacidad, lo que representa aproximadamente al 6% de la población total; un número que ha variado poco en seis años pese a las amputaciones por Diabetes Tipo II y lesiones vehiculares.
El 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida.
Desde la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (ONU) se dispuso que el término adecuado para referirse a este grupo de la población sea Personas con Discapacidad (PCD) o Personas en Situación de Discapacidad.
La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, establece que el Estado deberá de promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad.
Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018 (ENADID) muestran que actividades como aprender, recordar o concentrarse (40.1%), ver (aunque use lentes) (32.6%) y hablar o comunicarse (30.2%) son las de mayor prevalencia de discapacidad en este grupo de población; mientras que escuchar (aunque use aparato auditivo) (11.3%) y actividades motrices como mover o usar brazos o manos (10.9%) son las actividades menos declaradas.
La Fundación Paralife estima que el 70% de las personas con discapacidad trabaja en la economía informal, por lo cual dependen de sus actividades diarias para generar ingresos y no pueden guardar la cuarentena. Las PcD están más expuestas al contagio porque sus aparatos (muletas, prótesis, sillas de ruedas) tienen superficies en las que sobrevive el virus.
En México, las PCD constituyen el grupo social más discriminado, de acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre Discriminación 2017 del Inegi. Un análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 indica que las PCD siguen siendo soslayadas de la agenda pública.
En el DIF anualmente se ha contemplado un programa para la atención a PcD; para el siguiente año, ese programa no tiene presupuesto asignado. Tampoco está incluido el Fondo para la Accesibilidad en el Transporte Público para Personas con Discapacidad, que el año pasado recibió un fondo de 400 millones de pesos.
En el sector educativo el asunto se agrava. Para 2021, la SEP no contempla el Programa de Inclusión y Equidad Educativo ni el de Fortalecimiento de Planteles Federales de Educación.
En la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) desapareció, también, el presupuesto para el Mecanismo Independiente del Monitoreo Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que en 2020 recibió 17 millones.
Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .