
En México, este consumo per cápita aún se encuentra 60 litros por debajo del recomendado. Sin embargo, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el país actualmente está posicionado como el octavo productor a nivel mundial con más de 12 mil 200 millones de litros, cifra que se espera vaya en aumento.
La selección de vacas que producen leche en abundancia le ha permitido al hombre beneficiarse al utilizar el excedente para la alimentación humana. Se estima que durante su periodo de lactancia, el cual dura aproximadamente 300 días, éstas llegan a producir más de 12 mil litros, lo que significa un promedio de 40 litros diarios.
El contagio de ambas puede deberse por patógenos que se transmiten de vaca a vaca, o por contagio de tipo medioambiental, producida por bacterias que no viven en la piel de la ubre pero que entran al canal del pezón por contacto con un ambiente poco higiénico. De esta manera, es importante destacar que a mayor número de animales habrá más incidencia de la enfermedad.
“Estamos seguros de que con las buenas prácticas pecuarias, una dieta equilibrada, la constante vigilancia y prevención de la salud de las vacas lecheras, así como una respuesta inmediata ante la presencia de alguna enfermedad con la supervisión de un médico veterinario que regule el correcto suministro de antibióticos, México seguirá posicionándose dentro de los primeros lugares de producción de leche a nivel mundial, con una calidad que, además de ofrecer un buen sabor, permita garantizar los beneficios nutricionales que toda la población necesita”, concluyó.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .