Escenario

Segunda oleada de canciones de protesta en el nuevo milenio

Los recientes acontecimientos políticos y sociales han generado un hito importante de artistas que incluyen la protesta en sus nuevos temas

(La Crónica de Hoy)

La música de protesta representa el desahogo artístico provocado por la inconformidad de los acontecimientos sociales que han afectado a las distintas poblaciones en todo el mundo; responde al nivel de conciencia que tienen los individuos respecto al entorno que los rodea y cómo se da la interacción con él.

Su surgimiento probablemente date desde el inicio de la música como forma de expresión; sin embargo, de manera histórica, su primer y más importante auge ¿hasta el momento¿ se dio durante la década de los años 50, el cual llegó de la mano de la canción de autor, como una de las primeras corrientes musicales que nació con una fuerte connotación crítica y reivindicativa.

Durante las dos siguientes décadas se irguió un número considerable de artistas que popularizaron la canción de protesta en todo el mundo, sobre todo de Latinoamérica, convirtiéndose en precursores de un movimiento que se quedó tatuado en la piel público: Víctor Jara, Violeta Parra, Carlos Puebla, Facundo Cabral, Silvio Rodríguez, León Gieco, Mercedes Sosa, Pablo Milanés, Piero y Joan Manuel Serrat, son sólo algunos de los precursores del movimiento que se desató inicialmente.

Aunque la canción de protesta no desapareció los años siguientes, a la llegada del nuevo milenio la situación sociopolítica en los países de habla hispana generó una segunda oleada de artistas que decidieron hacer de la protesta el estandarte de sus proyectos musicales o, por lo menos, de algunos de sus temas.

Traba jo bruto pero con orgullo / Aquí se comparte, lo mío es tuyo / Este pueblo no se ahoga con martillos / Y si se derrumba yo lo reconstruyo / Tampoco pestañeo cuando te miro / Para que recuerdes mi apellido / La operación cóndor invadiendo mi nido / Perdono pero nunca olvido / Aquí se respira lucha (Vamos caminando)/ Yo canto porque se escucha (vamos caminando) / Aquí estamos de pie / Que viva la América / No puedes comprar mi vida Con esta canción, Calle 13 se hizo acreedor a dos Premios Grammy Latinos a Mejor canción del año y a Mejor grabación del año, de un total de diez nominaciones que obtuvo en 2011.

Ese mismo año, durante una entrevista, René Pérez, mejor conocido como Residente, mencionó: "'Latinoamérica' es el tema más importante que hemos hecho.

Me parece que fortalece nuestra identidad, nos ayuda a recordar y a nunca olvidar".

La canción contó con la participación de Totó la Momposina, Susana Baca y Maria Rita, importantes exponentes de música folklórica a nivel internacional, quienes entonan en distintos momentos parte del coro de la canción.

Desde su inicio, la agrupación puertorriqueña tuvo como característica principal letras cargadas de protesta ante el abuso del poder, las desigualdades, la discriminación y la indiferencia social y política; su discurso quedó impregnado en canciones como "El Aguante", "No hay nadie como tú", "Querido F.B.I.", entre otras.

El fenómeno mediático que provocó el tema "Latinoamérica"; se puede explicar a partir de dos elementos importantes que definen la canción de protesta hoy en día: el sentido de identidad nacional o ideológica; y la distinción de los contextos sociopolíticos actuales.

Así han surgido un sinnúmero de proyectos, de distintos géneros, que se suman a un discurso de denuncia social.

Dentro del punk, el mensaje contestatario y de anarquía es lo que le otorga su principal cualidad al género; sin embargo, la protesta viene de la mano de un reclamo hacia los distintos sectores donde se centra el poder de una nación, desde el gobierno hasta los monopolios.

El disco Vulgar Dulce Hogar de los mexicanos que conforman De Nalgas, es un manifiesto de seis temas anticorrupción que exponen las fallas del gobierno mexicano actual: "No estamos a favor de algún partido político, pero sí en contra del PRI y de todo lo que vaya para atrás en este país", expresó Karel Sánchez, integrante de la banda, en una entrevista realizada en 2017.

Se les cayó el teatro por querernos coger / No hay despensas suficientes / No lo pueden esconder / De todos los rateros agarraste al más pendejo / Con una nueva cara regresan a lo viejo / A mí no se me olvida y no es ningún reclamo / Hacen falta 80 años para reparar el daño.

"Vergaviota" - De Nalgas.

Por su parte, el trío español Sexy Zebras también se dirige a una de las figuras políticas más polémicas de los últimos años, el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para dedicarle "Hijo de puta", tema en el que colabora Randy Ebright El Gringo, baterista de Molotov.

Dentro del género ska también destacan una variedad de proyectos que entre líneas hacen un repaso histórico por los acontecimientos que han marcado a sociedades enteras.

Uno de esos casos es el de La Vela Puerca, conjunto uruguayo que en la canción "Zafar" aborda de forma muy sutil, algunas referencias sobre hechos que marcaron no sólo a su país natal, sino que son fácilmente adaptables a la historia de otros países latinoamericanos Soy de la cuidad con todo lo que ves / Con su ruido / Con su gente / Consume vejez / Y no puedo evitar / El humo que entra hoy / Pero igual sigo creciendo / Soy otro carbón / No voy a imaginar / La pena en los demás / Compro aire / Y si es puro pago mucho más / No voy a tolerar / Que ya no tengan fe / Que se bajen los brazos / Que no haya lucidez.

Mientras que La Raíz demanda la falta de conciencia ambiental y la falta de atención por parte de los políticos, ante las problemáticas de pobreza y hambruna que existe en las zonas marginadas de Latinoamérica en "El circo de la pena".

Entre montañas avanza / La feria ambulante que grita y que canta / Alegre de cara al mundo / Y en bambalinas las lágrimas saltan / Entre las sombras del público un muerto que pide a gritos un aire más fresco / Le hemos traído un invento, vinimos en una alfombra así que súbete / Súbete desde aquí se ve la sangre / Y los ojos del miedo en las pateras / Y el discurso del Papa contra el hambre / Y el Edén que amuralla sus fronteras / Súbete / Desde aquí se ve un enjambre / De ministros, alcaldes y banderas / Tenemos una alfombra / Que vuelva y va matándonos de pena.

Uno de los acontecimientos sociales más importantes que golpeó la sensibilidad del público en los últimos años fue, sin duda alguna, la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, lo cual desató que varios artistas que incluso nunca habían abordado la protesta en alguna de sus canciones, se vieran sensibilizados por la situación inspirando a la creación de una larga lista de temas que van desde denunciar las muertes y desapariciones forzosas que han agobiado al país en la última década, hasta homenajear la memoria de los jóvenes desaparecidos.

La cantante chilena Mon Laferte hace referencia a los jóvenes en la canción "Un alma en pena" donde reconoce a México como su segunda nación y externa su inconformidad ante tales situaciones que ocurren en el país.

Y me pongo a hacer una lista de tantos / Tantos maldecidos / En la patria que me adopta hay tantos desaparecidos / Y tengo tanta pena, tanta rabia en la garganta / De esta humanidad distante / Egoísta y que mata / Y para cantar desde adentro no importa de quién sea la voz / Hay tanto que decir / Que no me alcanza una canción.

Otros temas también se han inspirado en acontecimientos de gran relevancia mediática que han generado un impacto en los jóvenes.

Como "Un derecho de nacimiento" de Natalia Lafourcade, en colaboración con Carla Morrison, se incluyó en un proyecto colectivo que reunió a varios músicos mexicanos en favor del movimiento estudiantil #YoSoyl32, Voy a crear un canto / Para poder existir / Para mover la tierra / A los hombres / Y sobrevivir / Para curar mi corazón / Y a la mente dejarla fluir / Para el espíritu elevar / Y dejarlo llegar al fin / Yo no nací / Sin causa / Yo no nací / Sin fe.

Más recientemente el tema migratorio ha inspirado ¿y continuará haciéndolo¿ varias canciones como en el caso del cantautor Jorge Dréxler, quien a través del mundo de paradojas que suele hacer en sus composiciones, dedicó la canción de "Movimiento" al presidente estadunidense, además de hacer un llamado a la diversidad cultural y al reconocimiento de los pueblos indígenas.

Somos una especie en viaje / No tenemos pertenencias / Sino equipaje / Nunca estamos quietos / Somos tras humantes / Somos padres, hijos, nietos y biznietos / De inmigrantes / Es más mío lo que sueño / Que lo que toco / Yo no soy de aquí / Pero tú tampoco.

Durante las décadas de ¡os años 60 y 70 surgió ¡a primera oieada de artistas que pertenecieron ai movimiento de la canción de protesta, entre ellos Facundo Cabra!, Violeta Parra, Mercedes Sosa y Víctor Jara.

Con la entrada del nuevo milenio llega una segunda oleada de artistas que retoman la canción de protesta como su estandarte musical, entre ellos Jorge Drexler, Sexy Zebras y Calle 13.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México