
Considerado uno de los programas sociales más emblemáticos de la 4T y del presidente Andrés Manuel López Obrador, “Sembrando Vida” se ha convertido en sinónimo , opacidad del padrón, metas irrealizables, indicadores poco confiables que pueden llevar a actos de corrupción pero sobre todo de devastación con casi 73 mil hectáreas de selvas y bosques deforestados tan solo durante el primer año de su operación.
La ayuda gubernamental de 5 mil pesos que reciben los campesinos para plantar árboles s maderables y frutales, orientan a los beneficiarios a devastar miles de hectáreas de bosques y selvas en el afán de contar con mayores superficies de cultivo para recibir esos recursos.
“Se está generando incentivos perversos, ya que se están deforestado miles de hectáreas de bosques y selvas de forma indiscriminada”, advierte la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en el análisis “Sembrando Vida, cosechando devastación”.
Según un análisis del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), el programa podría haber incentivado una pérdida de coberturas forestales de 72 mil 830 hectáreas durante el primer año de su operación, según retoma en su análisis
La pérdida se concentra en 22 municipios del país (50 mil 981 hectáreas que representan el 70% de las pérdidas) y en regiones vulnerables al cambio climático y de gran biodiversidad de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo y Campeche.
Advierte que además el programa se ha quedado muy corto en el cumplimiento de sus metas, pues solo se han logrado plantar el 14% de los árboles que se tenían planeados para el 2019, y de esos sobrevivió el 7%. Para el año 2020, la cifra de cumplimiento es similar.
A Sembrando Vida se le asignó un Presupuesto de 28 mil 929.9 millones de pesos para este 2021, lo que representa un incremento real del 11.2% con relación al 2020, cuando se le asignaron 25 mil 130.9 millones.
Inconsistencias
Desde su arranque fue señalado por CONEVAL debido a inconsistencias y ausencia de objetivos bien definidos.
Otro problema es la falta de información sobre la distribución de los recursos en los municipios; además de que "Sembrando Vida" entrega insumos en especie, la mayoría de sus compras se hacen por adjudicación directa, lo que aunque la legislación lo permite, implica un grave riesgo de corrupción.
USO CLIENTELAR
Para la Coparmex este programa social “tiene un alto riesgo de uso “clientelar" por lo cual urge revertir fallas como opacidad del padrón, metas irrealizables, indicadores poco confiables y carentes de evidencia documental; deben minimizarse las posibilidades de desviar recursos y cometer actos de corrupción.
Asimismo en pleno proceso electoral debe blindarse el programa para evitar su uso con fines políticos, de coacción y condicionamiento del voto; o que incluso se utilice su padrón de beneficiarios para la movilización de electores.
Asegura que es necesario replantear los objetivos, ya que sus resultados ambientales son difíciles de monitorear. S
“Sembrando Vida no tiene como objetivo prioritario la reforestación, sino que es un programa de productividad en zonas pobres para reactivar la economía local. El programa debe garantizar -en primer lugar- la protección ambiental, la preservación de bosques y selvas, la ampliación de las coberturas forestales y estar alineado a los compromisos internacionales en materia de las metas de mitigación de carbono; de forma complementaria debería considerar la siembra de árboles frutales o maderables”, establece
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .