Negocios

Sin banda ancha, Pueblos Mágicos

Está al margen de la conectividad 44% de los Pueblos Mágicos; la cobertura, deficiente. Impera la telefonía móvil en 2G o 3G, pero la tecnología 4G es escasa

Catedral de Zacatecas
Catedral de Zacatecas Catedral de Zacatecas (La Crónica de Hoy)

A pesar de que los Pueblos Mágicos atraen hasta a cuatro millones de turistas al año y generan una derrama económica de 6 mil millones de pesos, aún tienen un rezago de la conectividad, pues el  44 por ciento de los 111 pueblos mágicos que hay en el país no tienen servicios de telefonía celular de cuarta generación (4G), además de que en 46 de esas localidades sólo llega la señal de una empresa de telecomunicaciones, lo que impacta el desarrollo de esas entidades, señalan analistas.

El impacto de este rezago se refleja en que las personas de dichas localidades no tienen los medios para acceder a las formas de comunicación avanzadas que ofrece el 4G, como las videollamadas, la teleducación, la telesalud, o el comercio electrónico, lo que rezaga el desarrollo social y económico de dichas localidades, respecto al resto de la población del país que sí cuenta con 4G. De contar con esta herramienta tecnológica, los Pueblos Mágicos detonarían aún más su actividad turística, lo que redundaría en un beneficio económico, de acuerdo con los expertos.

El Programa de Pueblos Mágicos nació en 2001 para promover el desarrollo turístico de ciertas regiones, basado fundamentalmente en los atributos históricos y culturales de ciertas localidades. Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia y hechos trascendentes y representan una oportunidad para el aprovechamiento turístico, de acuerdo con información de la Secretaría de Turismo (Sectur).

Los Pueblos Mágicos abarcan una variedad de sitios de interés que van desde los destinos de playa como Isla Mujeres, en Quintana Roo,  hasta sitios históricos como Dolores Hidalgo, en Guanajuato, cuna de la Independencia nacional, así como Malinalco, en el Estado de México, sitio que alberga al Cerro de los Ídolos, lugar donde acudían los caballeros Águila a realizar ritos esotéricos para su iniciación como guerreros aztecas, entre otros.

Si bien es posible que esas localidades puedan tener servicios de telefonía móvil en 2G o 3G, la conectividad en 4G, la más avanzada que existe hasta ahora, es escasa en esas regiones, salvo algunos pueblos cercanos a zonas urbanas o de gran afluencia de turistas, detalla un análisis de la consultoría especializada en telecomunicaciones Mediatelecom Policy&Law.

La consultoría detectó que en 49 Pueblos Mágicos no hay ninguna red de telefonía celular en 4G, es decir,  44.14 por ciento del total. Además de que en 46 localidades solamente hay un proveedor de servicios y en cuatro localidades: Cholula, Puebla; Metepec, Estado de México; Santiago, Nuevo León y Tepotzotlán, Estado de México, hay cobertura de señales de las tres telefónicas del país.

Por ejemplo, en Mineral del Chico, Hidalgo, no existe cobertura de servicio de 4G, pese a su cercanía con la Ciudad de México. Sucede lo mismo con Aculco e Ixtapan de la Sal, en el Estado de México. También  los Pueblos Mágicos pertenecientes a entidades con menor nivel socioeconómico, como Calpulalpam de Méndez, Oaxaca; o Xico, en Veracruz.

Por otro lado, Telcel tiene la mayor cobertura en estos destinos, con un total de 62 Pueblos Mágicos donde su red 4G tiene presencia; esta cifra equivale a 55.85 por ciento del total de localidades. En segundo lugar se ubica la estadunidense AT&T con 14 Pueblos Mágicos, lo que representa el 12.61 por ciento del total y, finalmente, la red 4G de Movistar sólo llega a seis localidades, que equivalen a 5.40 por ciento, detalla el análisis.

A nivel nacional la cobertura de las empresas de telecomunicaciones también dejan mucho que desear, ya que las señales de 4G en tecnología LTE de Telcel llegan al 64.7 por ciento de la población, mientras que las de AT&T abarcan al 62.2 por ciento. A su vez, Movistar se ubica en el tercer lugar con una cobertura de 56.2 por ciento, de acuerdo con datos del sitio Opensignal.

La tecnología 4G permite navegar en Internet a velocidades más altas en comparación con el 3G, de hasta 100 megabits por segundo en movimiento y de 1 Gigabit en reposo. Una velocidad diez veces superior a lo observado en la telefonía 3G.

Así, es posible hacer videollamadas en alta definición sin cortes, realizar transmisiones de streaming, además de tener otras aplicaciones como medicina o educación a distancia debido a que esta tecnología ofrece una amplia capacidad de transmisión de datos y por ello se le llama banda ancha.

La Red tendrá la obligación de conectar cada año al 25 por ciento de los Pueblos Mágicos a partir de 2018 como condición para ganar la licitación. Se espera que la red inicie operaciones en marzo de ese año con 30 por ciento de cobertura nacional y con al menos un cuarto de los Pueblos Mágicos existentes, de acuerdo con las condiciones de las bases de licitación. Así, cada vez que avance la cobertura nacional de la Red, también se ampliará la presencia de servicios de telecomunicaciones en los Pueblos Mágicos.

Datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) señalan que la Red alcanzará una cobertura de 85 por ciento de la población nacional en un plazo de cinco años, por lo que en ese periodo el total de Pueblos Mágicos ya contaría con conectividad de telefonía celular  de cuarta generación.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México