
"Sinivir es una palabra que usamos en España, que significa un estado de angustia; cuando alguien está preocupado vive en un sinvivir”, afirma la directora Anaïs Pareto Onghena, en entrevista con Crónica para hablar del significado del título de su película, que se estrenó ayer en la competencia de Largometraje Mexicano de Ficción de la edición 15 del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).
Una película que intencionalmente habla de la búsqueda del sentido de la vida y sin intención también abunda sobre la fragilidad de los hombres ante la depresión en la historia de tres jóvenes. Jairo ve invadida su intimidad cuando Hugo, su amigo que vive temporalmente con él, trae a la casa a su primo Moi, quien se ha intentado suicidar. Esta convivencia les hará entender el sentido o sinsentido de la vida.
“La idea era buscar tres personajes que tuvieran una carencia en sus vidas. No hay un acercamiento personal sobre el tema del suicidio, quería hacer una oda a la vida para decir que a pesar de que uno esté jodido o algo no funcione, siempre habrá algo de lo que nos podremos agarrar”, comentó la directora.
“Este filme habla sobre las pequeñas cosas de la vida y cómo le dan sentido. Tengo mucha relación con hombres, he logrado ver sus momentos de crisis y alegrías, así que eso me permitió hablar sobre el tema (…) Simplemente es exponer que ellos también atraviesan por momentos emocionales”, agregó en entrevista.
La cinta tiene un carácter claustrofóbico porque la mayoría se desarrolla en la casa de Jairo, interpretado por Pedro Hernández, quien tiene grandes dificultades para transmitir lo que le molesta de sus inquilinos, mientras Hugo (Antonio López Torres) no sabe cómo lidiar con los intentos de suicidio de su primo (Horacio García-Rojas): “Poco a poco te vas dando cuenta de esa incapacidad que tienen para comunicarse y eso te adentra en estos personajes donde uno es un suicida en potencia y los otros no tanto, pero todos comparten ese sin vivir”, mencionó la realizadora.
“Cuando empecé a hacer la película, mi interés no era mostrar la fragilidad de los hombres ni la fortaleza de las mujeres. Lo que sí ocurrió fue que la historia se nutrió de lo que soy y porque de cierta manera siempre he estado en contacto con el género masculino”, añadió la directora que regresa al festival luego de presentar en el 2013, con el cortometraje La banqueta.
Este filme también significa el debut en la producción para el actor Tenoch Huerta, conocido por su trabajo en cintas como Güeros o la serie de Blue Demon, quien reconoció que en principio esperaba formar parte del proyecto como actor. “Yo soy actor y la producción nada más fue por esta vez”, refirió Huerta, al hacer hincapié en que lo que busca es seguir creciendo en su carrera de actor e internacionalizarse. “Nuestro trabajo como mexicanos es conocido en el mundo y espero que esta cinta también haga un extenso circuito de festivales y luego llegue a las salas”, concluyó Tenoch.
Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .