Escenario

Ska: Un género destinado a nunca cesar

Especial. El género musical nació en Kingston, capital de la isla de Jamaica, durante una época repleta de cambios y transiciones

El padrino del soul
El padrino del soul El padrino del soul (La Crónica de Hoy)

Fusiones de jazz, swing, rhythm & blues, boogie y música latina como el mento y el calipso provocaron a finales de los años 50 la creación de uno de los géneros musicales más incisivos y, en ocasiones, menospreciado, el Ska; que a la postre, dio paso a prácticamente todos los géneros musicales jamaiquinos del resto del siglo XX, como el rocksteady, el reggae, el dub y el dancehall.

El género musical nació en Kingston, capital de la isla de Jamaica, durante una época repleta de cambios y transicione; después de la II Guerra Mundial, Reino Unido se encontró en una situación particularmente difícil, motivo por el cual se vio obligado a independizar sus colonias. Ya para 1962 Jamaica, como país independiente, empezó a ver reflejado un nuevo optimismo en su cultura y música, proveniente de las masas recién liberadas.

Dicho optimismo, aunado al paso de un medio rural a uno más urbano, se caracterizó por el nacimiento de un gran número de bandas que adoptaron y adaptaron algunos de los estilos musicales provenientes de Estados Unidos, principalmente el R&B, con bandas mejor conocidas como sound systems.

Poco tiempo antes de estos cambios ya existían bandas que trataban de hacer estas fusiones como la Eric Deans Orchestra, quienes basaron su música en los estilos de los estadunidenses Count Basie, Duke Ellington, Glen Miller y Woody Herman.

En un inicio los sound systems  se trataron de furgonetas con un ruidoso y primitivo equipo de sonido, los principales fueron Duke Reid’s the Trojan; The Coxsone Downbeat y King Edwards a los que más tarde se les uniría Sir Nick the Champ, the Blues Blaster y Cecil Bustamante Campbell, conocido como Prince Buster, quien fue el primero en tener la visión y darse cuenta de la necesidad de un nuevo estilo. Es así como recomienda a su guitarrista (Jah Jerry) enfatizar el sobretiempo, es decir no en el beat o golpe rítmico, sino después de este.

Así nace el ska, a pesar de la baja calidad de las grabaciones de aquel tiempo, los entusiastas de dicho ritmo lo llevaron a un punto de popularidad altísimo, al grado de ser reconocido como baile y música nacional de Jamaica.

El debut internacional y la transformación del ska de un fenómeno nacional a un género mundialmente reconocido y aceptado se dio en la feria mundial de New York en 1964, en el pabellón de Jamaica, a través de tres etapas principales:

La primera ola se refiere al surgimiento de este ritmo en la Jamaica de los 60´s. En aquel momento la alegría de la población recorre la isla y el ska es el género que acompaña la efervescencia política.

De la mano del ritmo musical y producto del nivel de pobreza y descomposición social que reina en la isla surge un movimiento juvenil, los Rude Boys, jóvenes jamaiquinos de barrios bajos que escuchan el género y se agrupan en pandillas, vestidos de una manera elegante al imitar a gánsters estadunidenses. Pocos años más tarde el clima de violencia llega a tal grado en Jamaica que el género es parcialmente prohibido.

La película que refleja esta etapa con mayor veracidad es el filme de Perry Hanzel The harder they come, protagonizada por Jimmy Cliff, quien interpreta al anti-héroe Ivanhoe Rhygin Martín.

Canciones como “Lawless Street” de los Soul Brothers y “Gunmen coming to town” del grupo The Heptones reflejaban la influencia de este movimiento anti-armas. Muchas otras bandas se sumaron a esto pero con una política contra la lucha entre pandillas de Rude Boys. Clement Dodd apoya, en este momento, en especial a una banda de jóvenes que se auto proclamaban rude boys conocida como The Wailers, integrada por Bob Marley, Peter Tosh y Bunny Wailer.

La segunda ola conocida como Two Tone se da a inicios de los años 80, cuando los ideales de los rudies son revividos por bandas de punk como The Clash, así mismo con la migración de miles de jamaiquinos a Inglaterra.

La suma de la combinación racial y la confluencia en barrios obreros de los inmigrantes provocaron que el ska se volviera un género abiertamente antirracista, adoptando como bandera los cuadros negros con blanco. De igual forma se identifica al género con la clase obrera y así surge un nuevo movimiento juvenil, los skinheads,

La vestimenta de un skinhead imitaba la de un obrero con botas, pantalón de mezclilla, chamarra acolchada, con el agregado de ocupar el pelo muy corto o estar directamente rapado, hecho que respondía, en un principio, a que los inmigrantes jamaicanos eran rapados en los puertos para evitar que trajeran piojos u otros insectos en el cabello.

Así nace en la ciudad de Coventry, Inglaterra, el sello 2tone, The Specials, The Selecter y un pensamiento rude boy mucho más contestatario y menos violento que el originario de Jamaica, bajo la lucha contra el creciente racismo y fascismo que trataba de imponer organizaciones de ultra derecha de esa época, con letras mucho más sociales como en las canciones “Why”, “Rudeboys out of jail”, “Racist Friend” o “Free Nelson Mandela” donde criticaron abiertamente el racismo.

Los skinheads, influenciados por la época política que experimentaban, se dividieron, unos adoptaron posiciones reaccionarias nazi-fascistas, mientras otros se mantuvieron firmes con el antirracismo y tomaron posiciones de izquierda, algunos congeniaron con el punk anarquista. Nacen bandas como Simaryp, los Boot Boys, Redskins o el Northern Soul, entre otros.

Cabe resaltar uno de los elementos más representativos del ska, los 2 tonos (blanco y negro) representaban un intento de unión racial en una época llena de odio e intolerancia.

Nacen varias bandas que provenían de Coventry se llamaban a sí mismas the Specials, The Selecter y The Swinging Cats. Las de Londres se convirtieron en Madness, The Bodysnatchers, the Birningham y The Beat. Pero aunque las bandas del sello 2Tone eran las más populares, no eran las únicas, también existían The Tigers, Ska City Rockers, The Employees y muchas otras más.

La tercera ola, que se extiende hasta la actualidad, se contempla desde los años 90´s. Con los adelantos tecnológicos y el mercado mundial capitalista, el ska, así como muchos otros géneros se conocen aceleradamente en todo el planeta. En particular esta ola se distingue también por incorporar una serie de grupos en diferentes países e idiomas que incluye en sus letras mensajes políticos y críticas sociales. Bandas como The Toasters, Bim Skala Bim y Fishbone comienzan a revivir de nuevo las raíces de esta música a principios de esta era.

En Latinoamérica a mediados de los años 60, Toño Quirazco, Mayte Gaos, Los Yorsy’s, Los Socios del Ritmo en México, Las Cuatro Monedas y Los Diony en Venezuela, Ronnie Montalbán en Argentina, entre otros artistas, versionaron temas clásicos como “Shanty Town” de Desmond Dekker and the Aces, llamado en  español “Buena Suerte”; “Soul Time” (Ritmo del alma); “I’ve been hurt” (Me siento herido); “Hold Me Tight” (Caminando por la calle) o “Jamaica Ska”, entre otros.

También empieza a obtener más auge el ska en países latinoamericanos. En 1984, 8 argentinos se unen para formar lo que sería una de las bandas de ska más influyentes en toda Latinoamerica... Los Fabulosos Cadillacs. Aunque esta banda ya casi no toca ska, sí fueron responsables de ayudar al progreso de la música, añadiéndole ritmos latinos como la cumbia y la salsa. De igual forma en Venezuela surge Desorden Público, quienes también se dedican a la experimentación con otros ritmos.

En Estados Unidos, hay muchísimas bandas de ska de la “tercera ola” por ejemplo, Dance Hall Crashers, Mephiskapheles, Mustard Plug, The Insteps, The Pietasters, Cherry Poppin Daddies, Undercover S.K.A., Reel Big Fish, Save Ferris, Parka Kings, Telegraph, Skapone, Gangsters Fun, etc.

En Argentina hay pocas bandas de ska que realmente lleven el espíritu tradicional,  una banda más nueva que está de vuelta con un disco nuevo son Los Calzones (de Bariloche), con un ska amistoso, fiestero y futbolero.

En México surge a mediados de los años 90´s en medio del levantamiento zapatista, lo que generó que múltiples grupos como Panteón Rococó, Nana Pancha o Salón Victoria se identificaran desde el comienzo con las luchas sociales.

Entre estas propuestas latinoamericanas se encuentran: Los Caligaris, The Refrescos, Los Intocables, Os Paralamas do Sucesso, La Matatena, La Tremenda Korte, Los Auténticos Decadentes, La Mosca Tse Tse, Potato, Skalariak, SeverOreveS, Dr. Calypso, Banda Bassotti, Talco, Deskaraos, La Gran Orquesta Republicana, Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, Inspector, JAS y X Dinero, solo por mencionar algunas.

En la actualidad el ska ha adquirido más relevancia que en otras épocas, importancia que crece a causa de la globalización del género, de la necesidad de expresar inquietudes sociales o políticas, además, cuenta con exponentes musicales provenientes de todo el globo, como los estadounidenses New York Ska Jazz Esemble, los españoles de Ska-p, los japonenes Tokyo Ska Paradise Orchestra, los húngaros Pannonia Allstars Ska Orchestra o los italianos Arpioni.

Sumado a esto los festivales enfocados en el género como el Non Stop Ska Festival en México, el London International Ska Festival, La Cansera en España, el Victoria Ska & Reggae Festival en Canadá, el Ska Paradise en Colombia, el Great Northern Ska Festival en Inglaterra, el Tramore International Ska & Reggae Festival en Irlanda, el Super Nova International Ska Festival en Estados Unidos o el Endless Summer Hong Kong International Reggae Ska Festival en Japón, son algunos de los espacios dedicados a este género y sus descendientes, lo que demuestra que el ska está destinado a nunca cesar.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México