
El 9 de febrero, la casa subastadora Christie’s con sede en París, Francia, pondrá a la venta 30 piezas de origen prehispánico, por lo cual, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR); sin embargo, las probabilidades de que las autoridades francesas cancelen la subasta o devuelvan los vestigios a México son casi nulas.
“No quisiéramos que le hicieran a México esta clase de reconocimiento sino otros. Esta subasta incorpora actos que para los mexicanos no son admisibles y que tienen que ver con la comercialización del patrimonio, de bienes que para nosotros son de la Nación”, expresó en conferencia de prensa Diego Prieto Hernández, director del INAH.
El funcionario detalló que Christie’s ofertará 33 bienes, de los cuales, 30 sí son auténticos del pasado indígena.
“De esas piezas hemos determinado que tres son falsas, no son auténticas; las demás sí nos parece que reúnen condiciones para acreditar su pertenencia a pueblos originarios de nuestro territorio y que florecieron antes de la llegada de las culturas europeas”, indicó.
El 29 de enero de 2021 el INAH presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR), toda vez que se trata de hechos que en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos constituyen varios delitos.
“La exportación de bienes arqueológicos o históricos de relevancia particular fuera de la nación es un delito, los bienes arqueológicos de nuestro país son propiedad de la nación de manera inalienable, imprescriptible e inembargable. Presentamos esta denuncia en la agencia Décimo Tercera de la FGR donde se integró la carpeta de investigación FE3/SEITF/UEITAPLE-CDMX/060/2021”, detalló Prieto Hernández.
Entre las piezas de los 39 lotes que muestra Christie’s en su página, se observa a un dignatario veracruzano que data del año 550 al 950 a.C., valuado en 20 mil euros; una estatua de la diosa Cihuateotl procedente de Veracruz con monto de 900 mil euros; así como diferente cerámica maya: vasos códices, urnas, incensarios esculpidos y platos.
Las tres piezas de manufactura contemporánea son: una máscara teotihuacana con el precio de salida de 350 mil euros, una máscara de Xochipala valuada en 30 mil euros y una rana tallada en piedra con restos de cinabrio rojo con precio de 20 mil euros.
“No tenemos referencias de cuándo y de dónde salieron, de todos modos tenemos la absoluta convicción de que son nuestras y no vamos a renunciar al reclamo de las mismas”, dijo Prieto Hernández.
Las únicas maneras que tiene México para presionar una cancelación o devolución del patrimonio son: denuncia ante la FGR, dar aviso a la cancillería mexicana y revisar junto con la FGR si son bienes que han sido boletinados por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol). Pasos que ya realizó el INAH.
SIN ACUERDOS CON FRANCIA. “No dejamos de buscar la colaboración con el estado francés que es amigo de México, otra cosa es que ejerzamos nuestro derecho al reclamo. No se ha podido avanzar a construir un marco jurídico ya sea bilateral o multilateral que nos favorezca”, reconoció Prieto Hernández.
Las autoridades mexicanas apelan a la buena voluntad de los subastadores y a fortalecer instrumentos internacionales, como la Convención de la UNESCO sobre el combate al tráfico ilícito de bienes culturales.
“Al amparo de dicha convención sí se ha recuperado patrimonio y hemos avanzando en la restitución de bienes, por ejemplo, con Italia, Alemana y con Francia misma ya que hace tres años recuperamos un bajorrelieve en piedra de una deidad olmeca Xoc que regresó a nuestro país (en 2015)”, dijo el funcionario.
María Villarreal, coordinadora nacional de asuntos jurídicos del INAH, señaló que las negociaciones con Francia han sido con escasos resultados.
“Las subastas son lanzadas con poco tiempo y desgraciadamente el éxito en materia de subasta con Francia no hemos tenido ninguna acción de restitución, pero sí hemos tenido en Alemania y Estados Unidos, país que últimamente hace pocas subastas”, afirmó.
Todo el patrimonio que se subasta ha salido de manera clandestina, de excavaciones clandestinas no declaradas al INAH, agregó Villarreal. “No sabemos cuándo, ni dónde, ni quien, ni fecha exacta de su salida. Todo esto ha hecho muy difícil parar una subasta, por eso hablamos de armonizar las legislaciones a nivel internacional en materia de protección de patrimonio cultural”.
Diego Prieto explicó que la legislación francesa favorece las transacciones del patrimonio cultural en ámbito de lo privado apegados a su derecho mercantil.
“Esta diferenciación jurídica es lo que aprovechan algunas casas de subastas, no en vano lo hacen en París y no en otros estados donde tenemos convenios como el que prevalece con Estados Unidos que obligarían a estas casas a acreditar de manera fehaciente la procedencia de estos bienes”, externó.
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .