Nacional

Zona Arqueológica El Tajín, ejemplo de historia y tradición

El estado de Veracruz es rico en culturas y una de ellas es la Totonaca, misma que año tras año sorprende a más de 500 mil turistas que llegan a disfrutar del Festival de la Identidad Cumbre Tajín.

Danza tradicional mexicana frente a la pirámide de Chichén Itzá
Danza tradicional mexicana frente a la pirámide de Chichén Itzá Danza tradicional mexicana frente a la pirámide de Chichén Itzá (La Crónica de Hoy)

El estado de Veracruz es rico en culturas y una de ellas es la Totonaca, misma que año tras año sorprende a más de 500 mil turistas que llegan a disfrutar del Festival de la Identidad Cumbre Tajín.

Dicha celebración se llevará a cabo en el municipio de Papantla, del 19 al 21 de marzo, y uno de sus espacios para visitar es la Zona Arqueológica El Tajín. Este lugar tiene huellas de civilizaciones Totonacas al ser encontradas piezas arqueológicas, lo que demuestra la existencia de manifestaciones culturales.

Algunos autores han señalado que el término “Totonaco” significa “hombre de tierra caliente”, pero en la lengua Totonaca este vocablo significa “corazón”, y para ellos los tres corazones de su cultura son: Cempoala, Tajín y el Castillo de Teayo.

En ese sentido, El Tajín, también conocido como la Ciudad del Trueno, fue la ciudad más grande de la costa norte del Golfo de México en los años 950 d.C., y en la actualidad lleva el título de Patrimonio de la Humanidad, por considerar que es un testimonio excepcional de la grandeza de las culturas precolombinas de México y un ejemplo sobresaliente de su arquitectura.

Además, la ciudad prehispánica fue distinguida con el emblema “Escudo Azul” que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), lo que significa que está protegida en caso de desastres naturales o daños causados por la mano del hombre.

En otro tema, en el marco del equinoccio de primavera que es el 21 de marzo, rituales ancestrales, música, reflexión, sanaciones y un sinfín de expresiones artísticas de todo el mundo se realizan en este espacio, mismo en el que se privilegiaron los grandes sitios abiertos delimitados por templos y desniveles, pirámides y juegos de pelota.

La Pirámide los Nichos –considerada una obra maestra de la antigua arquitectura mexicana y americana– pone de manifiesto el significado astronómico y simbólico de los edificios, ya que cada uno de los nichos tienen relación a los 365 días del año y a la relación entre la vida y la muerte de las culturas mesoamericanas.

Esta zona arqueológica se encuentra en la porción norte del estado, a 14 kilómetros de Papantla y a 16 de Poza Rica; el horario de visita es de 9:00 a 17:00 horas todos los días; sin embargo, la llegada de turistas aumenta durante el Festival Cumbre Tajín.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México