![Estudiante de medicina](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/Z34UYJNR7DMUWHBENM7HSNVYCA.jpg?auth=a49f40c6cbb3d297b3df98c008099feacdad8d9b7f5c2d48bb03ae5ef3332633&width=800&height=532)
En la preparación de un nuevo científico existen dos periodos después de la licenciatura. El doctorado (PhD) y el posdoctorado (PD). Son muy diferentes. En el PhD se trata de tomar alumnos con poco o nulo entrenamiento en investigación, particularmente si vienen de carreras relacionadas con la salud, como medicina o nutrición. Es una etapa difícil. Hay que enseñar a los alumnos a pensar como científico. A ser escépticos, exigentes, obsesivos e inquisitivos. El alumno tiene que llevar asignaturas que estorban más de lo que sirven. Lo que deben aprender está en los artículos, discusiones, seminarios y trabajo diario. El salón de clases ya no sirve para eso. Como el grado requiere al menos una publicación, en general los proyectos que se encargan a estudiantes en PhD deben ser más o menos seguros.
El PD es la antesala para la posición de investigador. El alumno ya es PhD. Ya trae consigo lo del párrafo de arriba. Ya no tiene clases. Dispone del 100 % de tiempo para el proyecto. Como no se obtiene grado, entonces puede abordar un proyecto de riesgo. Por lo tanto, los proyectos de los PD suelen ser de más relevancia que los de los PhD.
El paso de PD a investigador es un cuello de botella, porque hay muchas más plazas de PD que de investigador. En consecuencia, el 41 % de los PD dejan la academia, de acuerdo con un artículo de esta semana en el PNAS. Es un estudio que analizó la carrera de 45,572 PDs, en período de 25 años, en todas las disciplinas y países del mundo. El estudio se diseñó para conocer los factores que se asocian con la permanencia y el éxito en la academia. El resultado muestra que esto tiene que ver con el número de publicaciones, la citación de estos y la movilidad entre el PhD y el PD. Me explico.
La probabilidad de éxito se correlaciona con la diferencia en publicaciones entre el PhD y el PD. Quienes publican menos en el PD que en el PhD tienen menor probabilidad de permanecer en la academia, mientras que a mayor el cambio positivo de publicaciones entre el PhD y el PD se asocia con permanencia y éxito.
Otro parámetro es si la publicación del PhD o del PD fueron un hit, definido como una publicación que en su disciplina alcanzó el top 5 porciento de citas en el siguiente año. Si N es no tenerlo y S es si tenerlo, la probabilidad de permanecer en la academia es mayor si durante PhD-PD es N-S o S-S, que si es N-N o S-N. Finalmente, la movilidad es muy importante. La mayor probabilidad de permanecer en la academia y ser exitoso es cuando se realizó el PD en diferente país que el PhD.
Este trabajo muestra algo que ya se intuía, pero con estos datos no queda duda. La probabilidad de tener una carrera exitosa como científico es mayor si durante el PhD y el PD se produjeron trabajos relevantes, mientras más, mejor y si se realizó el PD en un país diferente al PhD.
En nuestro medio, desafortunadamente, con frecuencia se contrata como investigadores a estudiantes cuando están terminan el PhD o inclusive antes de terminarlo, con lo cual se les bloquea la posibilidad de hacer un PD. Si en el PhD sus publicaciones no fueron del tipo hit y encima, no hace un PD fuera de México, su futuro es poco alentador. Salvo casos excepcionales, el PD fuera del país debería de ser un requisito indispensable para obtener una plaza de investigador.
Dr. Gerardo Gamba
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e
Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM