Con la imposición por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de un arancel del 25% a las exportaciones de México, tanto el Centro de Estudios Económicos de BBVA, dirigido por Carlos Serrano, como la calificadora HR Rating, bajo la dirección de Félix Boni, coincidieron en que el impacto en nuestro país dependerá de la duración de los aranceles y de las mercancías a las que se apliquen. Si los aranceles compensatorios permanecen durante un año, esto podría significar una caída del PIB de aproximadamente un -1.5%, un tipo de cambio en 24 pesos por dólar, mayor inflación, un freno a la disminución de las tasas de interés por parte del Banco de México, menor inversión extranjera y el colapso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
BBVA asegura que la imposición del 25% tiene pocas probabilidades de ser prolongada, ya que afectaría negativamente a ambas economías. “La razón fundamental por la que estimamos que la probabilidad de que los aranceles se mantengan a largo plazo es baja es que esto se traduciría en un aumento importante en la inflación, sobre todo en productos agropecuarios, dado que más de 40% de las importaciones de este rubro que realiza Estados Unidos provienen de México. Además, Estados Unidos perdería competitividad global, ya que las importaciones mexicanas reducen el costo de producción de muchas exportaciones estadounidenses. En muchas de las industrias exportadoras mexicanas, hasta un 30% de los insumos provienen de Estados Unidos en términos de valor agregado.”
No obstante, BBVA calcula lo que podría ocurrir si la guerra comercial se prolonga. “El PIB podría caer un -1.5%, según nuestra estimación preliminar, con un arancel del 25% sobre bienes finales e intermedios durante la mayor parte del año. Este cálculo asume una elasticidad-precio de las exportaciones mexicanas de alrededor de 0.67, y se ve amplificado por una caída significativa en la inversión debido a los altos niveles de incertidumbre; solo el impacto sobre la inversión podría representar una caída de 1.8 puntos porcentuales en el crecimiento del PIB este año, duplicando el efecto negativo registrado en 2019 tras la cancelación del aeropuerto de la Ciudad de México.”
Un arancel permanente del 25% haría imposible sostener el Tratado de Libre Comercio. “No se puede hablar de libre comercio cuando se imponen aranceles del 25% a los países miembros”, coinciden BBVA y HR.
Estimaciones preliminares realizadas por HR Ratings suponen un nulo avance en la variación real anual para 2025, lo que contrasta con la estimación previa de un 1.3% (ajustada por estacionalidad). “Esta estimación preliminar considera que el sector más afectado por los aranceles sería el manufacturero, debido a la desaceleración en las exportaciones y los efectos que esto tendría en el resto de la economía. Por otro lado, creemos que, en caso de que se impongan, los aranceles del 25% a todos los productos serían una medida temporal debido al daño que causarían tanto a la economía mexicana como a la estadounidense.”