![](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/SGGOTPSJOFGTZDRCKTZT3YMCTE.jpeg?auth=98c42918b526104ad3cd8f72460a9ceb59756a5faa8c481d33d48fe29edb15b1&width=800&height=407)
Una más dentro de la fiebre de reformas que ha hecho el gobierno de la 4T, ha despertado inquietud y puntos de vista de diversos sectores, la iniciativa de reforma a la ley del INFONAVIT, que dirige Octavio Romero. Y como no iba a ser si ya vimos la cantidad de recursos que se cancelaron a diferentes organismos ya desaparecidos, sobre todo en el gobierno anterior. Lo mismo la extinción de los fideicomisosde recursos de trabajadores del Poder Judicial que generómúltiples protestas pero que no tuvieron efecto alguno.
Ahora se trata de cambiar casi por completo la forma de operar y manejar los recursos de los trabajadores, que como se sabe ascienden a 350 mil millones de pesos, pero según las críticas de la oposición, estos fondos llegarían a la cantidad de 2 billones de pesos, que los trabajadores han recaudado de las subcuentas de vivienda, que es una de las aportaciones salariales que los trabajadores formales reciben en nuestro país y que de no utilizarla para adquirir una vivienda, remodelarla, ampliarla, construirla o pagar una deuda hipotecaria, se integra al fondo de retiro y mejora el monto de la pensión.
Lo que ha prendido los focos rojos para los sectores obrero y patronal, es que con la reforma se pretende crear una empresa filial que a nadie rendirá cuentas y que tampocopodrá ser revisada ni supervisada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Ante estas opiniones, el bloque de partidos de oposición en el senado, urgen a frenar la reforma para hacer los ajustes necesarios que eviten afectaciones a los ahorros de los trabajadores. Tiene razón el jefe de la bancada de MC en elsenado, Clemente Castañeda, cuando pide que el tema se discuta a fondo dentro de las comisiones para que se puedan hacer los ajustes necesarios a fin de que no quede la mínima duda respecto del cuidado de los recursos que pertenecen a los trabajadores.
Y es que el sospechosismo no se hizo esperar y una vez que concluya la revisión de la iniciativa por las comisiones del senado, se sabrá si nuestros legisladores han sido sensibles a los señalamientos de los que podrían verse afectados por dicha reforma. El tema no es menor ya que la propuesta de los cambios a la ley, fue presentada por el nuevo director del Instituto, Octavio Romero, quien se valió de un informe detallado sobre un sinfín de corruptelas cometidas por funcionarios y cómplices de administraciones pasadas en el Infonavit, que permitieron la venta hasta por tres ocasiones de la misma propiedad.
La desconfianza se basa también en la mala fama que como administrador se ha ganado Octavio Romero, cuya labor en Pemex fue desastrosa.
AUMENTAN LAS QUEJAS CONTRA ELEVADORES OTIS
La empresa Elevadores OTIS, que dirige en México Eduardo Borges, sigue acumulando quejas por mal servicio. No solo en el sector público, donde ha sido señalada por falta de mantenimiento a sus equipos instalados en diferentes dependencias públicas, sino que ahora el malestar proviene del sector privado.
Un caso concreto es el de un lujoso fraccionamiento ubicado en la zona de Huixquilucan, Estado de México, al que OTIS le ha vendido 10 elevadores de última generación. Sin embargo, la empresa tiene pendiente la entrega de un equipo que ya fue liquidado en su totalidad desde hace varios meses, y del que no dan razón alguna.
Al igual que en el sector público, en este caso el servicio de mantenimiento proporcionado por OTIS ha sido muy deficiente, generando con ello gastos que ha tenido que absorber el complejo residencial.
Además de la mala imagen para el fraccionamiento, esta situación está provocando atrasos en la entrega de nuevos departamentos, y por consiguiente un daño económico para la compañía desarrolladora, por lo que analiza actuar legalmente.
En este contexto, sería deseable que la PROFECO a cargo de César Iván Escalante Ruiz, tomara cartas en el asunto, ya que a esta dependencia le corresponde defender a los consumidores ante abusos de compañías que al momento de vender sus productos o servicios se muestran muy eficientes, no así cuando se trata del servicio postventa, donde empresas como OTIS tienen graves deficiencias.
@fer_martinezg