Opinión

Empresarios, en defensa propia

CCE
CCE Francisco Cervantes Díaz, presidente de Consejo Coordinador Empresaria (Graciela López Herrera)

Se realizará este fin de semana en Washington una reunión particularmente importante para el futuro económico de los países firmantes del T-MEC.

Resulta que empresarios mexicanos, agrupados en el CCE, se reunirán con sus pares de Canadá y Estados Unidos para intercambiar puntos de vista sobre la embestida arancelaria del gobierno de Donald Trump.

Es un golpe contundente para la economía de países socios y amigos, como Canadá y México, pero también, y esto es lo que hace la medida un disparate, para los empresarios y consumidores norteamericanos. No tiene sentido.

Los empresarios de los tres países actúan en legítima defensa. Nadie pone en duda el derecho de Estados Unidos de ordenar sus fronteras, pero la ráfaga de aranceles producirá justo el efecto contrario, desconcierto, incluso caos.

Dos tipos de cuidado

Quiso el destino caprichoso que coincidiera en el tiempo la suerte política de dos personajes, digamos controvertidos, a quienes muchos no quieren ver ni en pintura: Alito Moreno, dirigente del PRI, y Cuauhtémoc Blanco, ex gobernador de Morelos y ahora diputado morenista.

Son, por llamarlos suavemente, dos tipos de cuidado. Lo curioso es que a cargo del procedimiento está Hugo Eric Flores, pastor evangélico y la persona que le abrió a Blanco, en mala hora, las puertas de la política.

Hugo Erik fue dirigente del Partido Encuentro Social y su intensa actividad política en Morelos lo llevó a conocer de primera mano los tejes y manejes del exfutbolista Blanco y su camarilla de chilangos que se pasaron de vivos. Pronto se sabrá si se le dará una oportunidad a la ley, o la impunidad se anota otra victoria.

Era de colaboración

Los gobiernos de Puebla y Morelos muestran que se puede cambiar para bien. Hasta hace poco lo único que los vinculaba eran amargas disputas territoriales en las inmediaciones de la zona de volcanes.

El problema sigue, pero ahora hay voluntad política de resolverlo en una negociación que deje a todos satisfechos. La gobernadora de Morelos, Margarita González y el gobernador Alejandro Armenta, fueron más lejos y firmaron un Convenio Marco de Colaboración para Atención de Temas de Interés Común.

El primer apartado, además del mencionado jaloneo limítrofe, es desde luego el de la seguridad, ya que las bandas criminales aprovechan la falta de coordinación entre entidades vecinas para imponer condiciones. Eso cambiará.

Para avanzar realmente en el tema de la seguridad la primera condición es que haya voluntad política, lo demás se va desgranando.

La comunicación de la UNAM

El rector Lomelí Vanegas realizó un cambio en un área por demás relevante de la UNAM, la dirección de Comunicación Social.

Deja el cargo Néstor Martínez. Como un justo reconocimiento al trabajo que realizó en una etapa particularmente compleja en la comunicación universitaria, se queda en la casa de estudios como coordinador de Proyectos Especiales de la Rectoría.

Mauricio López asumió la Dirección General de Comunicación Social. Un servidor público destacado que ha sido colaborador de varios diarios, entre ellos La Crónica de Hoy. Mauricio reconoció que se viven momentos de cambio en todos los ámbitos y la comunicación se vuelve un elemento estratégico.

Plataformas digitales

En la prensa estadunidense se menciona que en las oficinas de comercio gubernamentales e incluso Chris Landau, número dos del departamento de Estado, están dando seguimiento a la propuesta de aplicación de impuestos en las plataformas digitales (como Netflix, Google o Uber) impulsada por el gobierno mexicano.

Bajo la tutela de José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital, el proyecto de cobro está avanzando muy rápido. Las autoridades estadounidenses analizan si esto es una acción que deben tomar como medidas o gravámenes extras en contra de empresas estadounidenses.

Google, Facebook o Amazon, entre otras, tiene la vista puesta en este tema. Esto último equivaldría a eventuales medidas equiparables en contra empresas mexicanas en territorio de EU. Una duda latente es qué pasará con las empresas que no entren al sistema de contribuciones, ¿se van a marchar de México?

Lo más relevante en México