Dicen que la información es oro; sin embargo, cuando resulta falsa suele tener graves consecuencias. Una mala información llevó a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum a una grave conclusión al señalar que Nissan México vende más autos en el mercado interno, que lo que exporta. Lamentablemente quien le dio la información que contabiliza mes a mes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, que lleva Gracia Márquez, extitular de Economía fue gravemente equivocada.
Al cierre del año pasado las plantas de Nissan en México ensamblaron 456,866 unidades básicamente de los modelos Versa, Sentra, Kicks, March y las famosas pick up 300, que mucha gente conoce como estaquitas, aunque de eso nada tiene. Nissan fue líder de ventas internas con 255,116 unidades, que incluye además de los que se producen en México los de importación como X-Trail, Pathfinder entre otros. Es la marca por 18 años consecutivos líderes en participación de mercado.
Al igual que Mary Barra, presidenta y CEO de General Motors, el presidente ejecutivo de Nissan en Japón Makato Uchida, señaló que un arancel de esa magnitud los llevaría a redimensionar su actividad en México. Es decir, no se van del país y mucho menos van a abandonar el mercado, simplemente lo van a acomodar a las nuevas realidades. Si en México se venden 183 mil vehículos producidos en un año para el mercado nacional, de ese tamaño serán las fábricas.
Me parece muy extraño que sólo el presidente de General Motors en México, Francisco Garza, hable del Tratado de Libre Comercio en estos momentos álgidos. Hay compromisos firmados entre México, Estados Unidos y Canadá, que tienen por objetivo dar certidumbre a las inversiones, asegurar los accesos a los mercados por largo plazo. Esto atrae inversiones en los tres países.
Nissan para empezar a producir el nuevo Kicks tuvo que hacer una inversión de 800 millones de dólares y la mayor parte va de exportación a Estados Unidos. General Motors consolidó recursos por mil millones de dólares para producir y exportar desde Ramos Arizpe tres nuevo modelos cien por ciento eléctricos. La inversión de Toyota de más de 700 mmd, que mal manejo Marcelo Ebrard, para producir Tacoma ya está consolidada y se hizo con base del Tratado de Libre Comercio y que efectivamente se tiene que revisar el año 2026.
La industria automotriz vive de sus exportaciones. Se produjeron el año pasado 3 millones 989 mil 403 unidades, de las cuales se exportaron 3 millones, 479 mil,086 unidades, más mayor parte del 79.7% bajo las reglas del T-MEC. De persistir los amagos arancelarios de Trump, a corto plazo no habrá más inversión, se reducirá la producción de manera dramática y a largo plazo tendremos un mercado interno chiquito. Al igual que en el caso del maíz, México debe recurrir a los tribunales del T-MEC.
RECONOCIMIENTO. - Por tercer año consecutivo Grupo México, de Germán Larrea le fue otorgado el premio de Empresa Excepcional por el Consejo Coordinador Empresarial, el Instituto para el Fomento a la Calidad y el Consejo de la Comunicación, “fue resultado del establecimiento de una estrategia de vinculación de la empresa que involucra activamente y responde a las necesidades de las comunidades en donde mantiene operaciones”. Tras la evaluación del jurado, que consideró 111 postulaciones de 90 empresas de diferentes sectores industriales de todo el país, se dio a Grupo México el premio de “Empresa Excepcional” por su Modelo de Debida Diligencia.