Opinión

Ucrania: Una paz imperial

Un nuevo orden político y económico se está desplegando prepotentemente a nivel internacional, impulsado por la llegada de la ultraderecha al poder en los Estados Unidos. Esto acontece al mismo tiempo que se constata el rotundo fracaso del proceso de globalización que debería haber producido la paz y difundido a la democracia en el planeta. En realidad solamente favoreció a un pequeño número de capitalistas empobreciendo severamente a las clases trabajadoras. La globalización fracasó porque postulaba un mundo no dividido entre capitalismo y socialismo, que además, sería pacifico y aseguraba el progreso de todos los países.

En este proceso están jugando un papel relevante las decisiones que Donald Trump ha emitido bajo la forma de órdenes ejecutivas, mismas que impulsan la democracia iliberal y una guerra comercial contra el mundo. Estos decretos presidenciales son directrices administrativas que ejercen influencia significativa sobre los asuntos del gobierno y que no requieren la aprobación de poder legislativo. Recuerdan al “gobierno por decreto” que caracteriza a distintas dictaduras. En su primer día, el presidente emitió 22 órdenes ejecutivas orientadas principalmente a transformar la política migratoria y la asistencia internacional. Al momento, suman más de 50 y pretenden incidir directamente en las negociaciones de los conflictos Palestina-Israel y Ucrania-Rusia.

Justamente, ayer concluyó la Conferencia de Seguridad de Múnich 2025, un foro internacional que reúne a jefes de Estado, ministros de defensa, diplomáticos y expertos en políticas de seguridad. Los temas abordados fueron la nueva administración de Trump, las negociaciones con Ucrania y la pugna con China. En un ambiente de preocupación por sus amenazas arancelarias, sus deseos de expansión territorial hacia Canadá y Groelandia, así como por sus planes para obligar al incremento de las contribuciones europeas a la OTAN bajo la amenaza de abandonar la organización, intervino el vicepresidente de EU quien en dicho evento, pronunció un discurso contra sus aliados europeos, sosteniendo que “los enemigos no son externos sino que están dentro”. Después de sus críticas a la actual clase política europea, el vicepresidente se reunió con la líder del partido de la extrema derecha alemana que probablemente ganará las elecciones del próximo fin de semana.

A sus declaraciones se suman las pronunciadas en Polonia por el jefe del Pentágono, quien afirmó: “nuestro mensaje a los aliados europeos es claro: ha llegado la hora de incrementar las inversiones militares porque no se puede dar por descontado que la presencia americana en Europa durará por siempre”. De esta forma, los acercamientos Washington-Moscú en la búsqueda de soluciones al conflicto armado inician excluyendo a los líderes europeos, quienes financiaron y dotaron de armamento a Zelensky durante

una guerra que está cumpliendo tres años. El objetivo explícito es rediseñar el mapa político europeo.

Casualmente, esta Conferencia de Múnich se realiza 87 años después de otra célebre Conferencia también celebrada en Múnich pero en 1938, donde se firmaron los acuerdos que cedieron a Hitler la región checoslovaca de los Sudetes, donde habitan grupos étnicos de lengua alemana. Los convenios fueron aprobados por los gobiernos de Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. A Checoslovaquia no se le permitió asistir a esa reunión donde se decidió su destino y el de toda Europa, previo a la Segunda Guerra Mundial. Ingenuamente estos países aceptaron la anexión territorial alemana a cambio de que el nazismo prometiera la llegada de la paz. Cosa que obviamente no ocurrió.

Ahora Trump promueve una paz de tipo imperial donde, aún antes de que inicien las negociaciones, adelantó que Rusia podrá quedarse con las regiones que tiene ocupadas militarmente en Ucrania, al tiempo que ofreció garantías de que este país no formará parte de la OTAN. La paz imperial es impuesta, arbitraria y obligatoria. Es autocrática y representa, no obstante, el preámbulo de nuevos conflictos.

Lo más relevante en México