Opinión

Terroristas los cárteles mexicanos

CJNG Grupo Operativo Lagarto, brazo armado del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), (Fotógrafo Especial)

Al catalogar a varios cárteles mexicanos como terroristas, el presidente Trump, abre otro frente ante el Gobierno Mexicano, que viene a sumarse a la complicada agenda de negociación dentro de la relación bilateral entre Estados Unidos y México.

Esta figura ya fue utilizada por fuerzas especiales de los EU, al menos en dos ocasiones de fechas relativamente recientes, la más cercana se llevó a cabo en Paquistán, en el año 2001,con motivo de la operación de captura y asesinato de Osama Bin Laden, líder del grupo terrorista Al- Qaeda, por su responsabilidad ante los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York en el 2001. El otro evento similar fue en el año 2003, cuando EU al frente de una operación en la que participaron también Reino Unido, Australia y Poloniacontra Saddam Hussein, provocaron un movimiento armadoen su contra por poseer supuestos arsenales de armas de destrucción masiva que nunca se encontraron y promover a grupos terroristas como los que fraguaron el ataque a las Torres Gemelas.

Esta decisión de parte de la Casa Blanca podría justificar medidas preventivas que incluyan operaciones militares en territorio mexicano, de común acuerdo con las autoridadesde nuestro país, para no vulnerar principios fundamentales del derecho internacional, como la soberanía y el uso de la fuerza.

Los cárteles si bien operan en México también lo hacen enEU y ciudadanos estadounidenses contribuyen a su financiamiento, sin olvidar la complicidad de las armerías norteamericanas que venden las armas de alto poder a los criminales, como bien lo ha señalado la presidenta Sheinbaum. El texto de la orden ejecutiva limita su alcance a cárteles internacionales, terroristas extranjeros o globales y no aclara si incluye a ciudadanos o empresas estadounidenses que puedan estar vinculados a dichas organizaciones criminales, ya que lo que se entiende es que la orden sólo se aplicaría a entidades y personas extranjeras.

Los amplios márgenes de discrecionalidad del texto, podríantener consecuencias contra personas señaladas como colaboradoras de los cárteles, sin tener pruebas concluyentes, lo que podría derivar en calificar como terroristas a una amplia gama de actores, inclusive dentro del ámbito empresarial. Cualquier pago realizado por empresas, organismos o individuos vinculados, consciente o inconscientemente a un cártel, podría interpretarse como una forma de apoyo a éstos.

Un gran porcentaje de empresarios han informado haber recibido demandas de extorsión para pagos de protección, lo que podría señalarse como una contribución a la actividad delictiva, lo mismo seguramente habrá instituciones bancarias vinculadas indirecta e involuntariamente con organizaciones terroristas, por lo que podrán presentarse bloqueos de transacciones y congelación de activos, con el fin de desarticular las redes financieras de las bandas, paraasestar un duro golpe a los cárteles.

Las operaciones bancarias tendrán que cuidarse escrupulosamente para no incurrir en manejo de dinero de procedencia ilícita. Aquí la Asociación de Bancos de México (ABM) tendrá un papel estratégico bajo el nuevo liderazgode Emilio Romano, banquero de gran prestigio, quien es director general de Bank of América en México, y asumirá en fecha próxima la presidencia de esa importante organización de los banqueros mexicanos.

Vienen tiempos difíciles para la banca por la circulación de grandes cantidades de dinero producto del narcotráfico, ya que los delincuentes aprovechan la globalización de la economía mundial para transferir sus fondos por las fronteras internacionales. Cuando el dinero sucio entra a la banca internacional, es muy difícil identificar su origen.

@fer_martinezg

fermx99@hotmail.com

Lo más relevante en México