El mercado de smartphones en México muestra un dinamismo notable, con aproximadamente 32 millones de dispositivos vendidos anualmente, lo que representa un valor de alrededor de 142 mil millones de pesos. Esta magnitud posiciona a México como uno de los mercados más atractivos de América Latina para los fabricantes de smartphones. No obstante, la participación de mercado entre los fabricantes exhibe variaciones significativas, tanto en el volumen de unidades vendidas como en los ingresos generados, reflejando las diversas estrategias y la amplia gama de equipos disponibles en el país, según señala Rolando Alamilla, analista de The Competitive Intelligence Unit, dirigida por Ernesto Piedra.
Samsung mantiene el liderazgo en términos de unidades vendidas, aunque su cuota ha disminuido al 27.2%. A pesar de su enfoque en la gama alta, la mayor parte de sus ventas se concentra en la gama media, lo que resulta en una proporción de ingresos similar a su cuota de unidades vendidas (26.1%). Motorola se ubica como el segundo fabricante más importante en unidades vendidas (20.9%); sin embargo, su orientación hacia la gama media y media baja se traduce en una menor proporción de ingresos (15.1%). En contraste, Apple ha incrementado su participación en unidades vendidas hasta el 16.6% y lidera en ingresos con una cuota del 31.7%, lo que evidencia su sólido posicionamiento en el segmento premium.
Esta disparidad se refleja en la “efectividad de mercado”, un indicador que mide la capacidad de un fabricante para convertir las ventas de unidades en ingresos. Apple encabeza la efectividad (191.1%), lo que indica que sus usuarios tienen un gasto promedio considerablemente superior, mientras que Motorola muestra una efectividad menor (72.4%), lo que sugiere una mayor dependencia de la venta de equipos de gamas más bajas.
La satisfacción del usuario, evaluada mediante el Net Promoter Score (NPS), desempeña un papel fundamental en la efectividad de mercado. Existe una fuerte correlación entre el NPS y la capacidad de los fabricantes para generar ingresos. Apple, con la mayor efectividad de mercado, también registra un NPS elevado (84.4%).
“En el mercado mexicano, solo el 12% de los equipos vendidos corresponden a la gama alta, lo que subraya la importancia para los fabricantes de encontrar un equilibrio entre la venta masiva de productos y la oferta de equipos de mayor valor, con el fin de optimizar su efectividad de mercado”, concluye Rolando Alamilla.
COMERCIO.- Un análisis reciente de Getin, líder en Retail Analytics, revela un aumento significativo en la afluencia de los principales centros comerciales de México durante los primeros dos meses de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior. Parque Tepeyac, ubicado en la Ciudad de México, lidera la lista con un notable incremento del 16%, consolidándose como el centro comercial con mayor crecimiento en visitantes. Otros centros comerciales destacados incluyen Mundo E, con un aumento del 15%, y Andares y Las Américas Cancún, ambos con un crecimiento del 5%. Perisur también mostró una recuperación constante con un incremento del 3%. Este crecimiento pone de relieve la importancia del análisis de datos en el sector minorista para la toma de decisiones estratégicas.
RECHAZO.- Los anfitriones de plataformas, como Airbnb, a través de un largo proceso judicial echaron abajo las reformas promovida por Martí Batres cuando fungía como jefe del Gobierno capitalino. El Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Administrativa emitió una suspensión definitiva, la cual permite que los anfitriones continúen utilizando sus inmuebles como lo han realizado desde antes de las reformas, lo que implica que no se les apliquen las consecuencias o los límites previstos en las reformas.