
El narrador peruano Mario Vargas Llosa, además de ser un prodigioso novelista, fue un controvertido analista y actor político. Tenía opiniones políticas que, sin exagerar, levantaban ámpula.
Algunas quedaron para la posteridad, como aquella de la “dictadura perfecta” para describir a los gobiernos priistas durante el pasado régimen. Claro que nadie olvida el intercambio de puyas entre el novelista y el expresidente López Obrador. Por eso se esperaba con atención la reacción de la presidenta Sheinbaum ante el fallecimiento del Premio Nobel de Literatura.
La presidenta hizo lo correcto. Más allá de las diferencias políticas, reconoció la grandeza del escritor y envió un pésame a sus familiares. Cerró el asunto de la mejor manera. Seguirá hablándose en los próximos días de Vargas Llosa por el legado de su obra, pero el capítulo de su relación con el gobierno mexicano fue bien tratado en Palacio.
Ayuda a Tepoztlán
Comunidades aledañas a Tepoztlán, Morelos, se organizan para enfrentar los incendios activos en la zona. La gente prepara comida y agua para entregarla a bomberos y brigadistas que están en la primera línea.
Varios de los brigadistas han levantado la voz para demandar ayuda de inmediato a las autoridades de los tres niveles de gobierno para evitar que las llamas se propaguen. Ya van 500 hectáreas afectadas en los alrededores de Tepoztlán, muy cerca de la curva de La Pera, en la carretera a Cuernavaca.
El viento complica las cosas, ya que reaviva llamas que se pensaban apagadas. Ya hay fuerzas de tarea de diversas dependencias operando en la zona, pero hasta el momento de escribir estas líneas el incendio seguía sin control, por lo que toda la ayuda que se pueda brindar es bienvenida. Mientras más rápido, mejor.
29 abril
El gobierno de la CDMX hizo un llamado a la ciudadanía para participar en el Primer Simulacro Nacional 2025. Es sin duda la mejor manera de recordar el 40 aniversario de los grandes sismos de 1985, que tanto daño causaron a la ciudad y sus habitantes.
La mejor manera de honrar a las víctimas es que la ciudad esté cada vez mejor preparada para encarar sismos de gran magnitud. La mejor opción es ensayar la respuesta, para que llegado el momento todo mundo separa qué hacer.
Se trata de un ejercicio que fortalece la cultura de la prevención y permite evaluar la capacidad de las instituciones ante las emergencias. Nadie sabe cuándo será el próximo gran temblor, pero todos saben que inexorablemente ocurrirá.
La alerta sísmica es de enorme ayuda, hay que sumar una comunidad organizada y un gobierno listo para reaccionar con rapidez.
Un millón de viviendas
Tener una vivienda propia sigue siendo uno de los anhelos más profundos de la población mayoritaria. Es un proyecto de vida. Por eso es importante darle seguimiento a los avances del Programa Nacional de Vivienda.
El programa tiene el ambicioso proyecto de construir este sexenio un millón de viviendas, 186 mil de ellas este año 2025. La construcción de vivienda además es un importante generador de empleos, son más de 9 millones de empleos los que se proyectan para la administración.
La idea es que el gasto de vivienda no consuma más de la mitad de los ingresos de muchas familias, sino que libere dinero de ese pago, para cubrir otras necesidades. La construcción anima la vida económica porque tiene una larga cadena de suministros, de modo que incentivarla es una decisión de ganar-ganar. Serán viviendas decorosas, no micrositios. Se cumplirá un añejo afán de miles de familias.