
Será en los próximos días cuando la presidenta Claudia Sheinbaum envíe al Poder Legislativo una iniciativa que permitirá la creación de la Agencia Antimonopolios o la Agencia Nacional para la Competencia y el Bienestar Económico.
Algunos legisladores como Alfonso Ramírez Cuellar, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena, han avanzado en el trabajo para el diseño de la mejor legislación, mientras en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) se presentó otro proyecto para recibir comentarios. Además de que se espera el diseño de una agencia que sí cuente con atribuciones para hacer valer los derechos de los consumidores, con más dientes, con más capacidad de vigilancia y sancionatoria para inhibir prácticas que dañen el libre desarrollo de los mercados, vale la pena comentarles que algunos personajes del mundo económico ya suspiran por integrarse a las filas de esta agencia.
Entre los interesados - nos dicen quienes han estado al tanto de este proceso - destaca el nombre del ex subgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel, quien en los últimos meses ha estado muy activo en su faceta de analista en espacios como N+ y El País. Esquivel, economista formado en la UNAM, con maestría por el Colegio de México y con doctorado por la Universidad de Harvard, buscó presidir el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); además fue público, en su momento, su interés por llegar a la Subsecretaría de Hacienda. No cabe duda que Esquivel cuenta con las bases, el conocimiento y las credenciales para encabezar esta agencia, pero tendría que sortear algunos obstáculos. Veremos. Además de Esquivel sabemos que otros personajes cercanos al movimiento de la Cuarta Transformación también suspiran por esta agencia, pues aseguran que pueden darle a México, con una buena ley y la voluntad política que da el apoyo desde la Presidencia de la República, el ambiente de competencia que necesitan muchos sectores para crecer. Para ello, exhibirán las evidencias del trabajo realizado en años recientes para proteger el patrimonio del Erario y el combate a la corrupción. Así que para llegar a la Agencia Antimonopolios habrá competencia.
Despidos en la CNBV
Fue el año pasado cuando la participación en la reunión anual de la banca del presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) se vio opacada por un cruce de señalamientos en torno a su eficacia como regulador. ¿Será que en esta reunión de la Asociación de Bancos de México Jesús de la Fuente Rodríguez podrá recuperar protagonismo? Quizás porque llegará a esta reunión con un papel central del titular de la Secretaría de Hacienda, Édgar Amador, a quien la presidenta Sheinbaum le encargó hablar con los banqueros para que ajusten ya sus tasas de interés. Respecto a la CNBV les cuento que a la reunión anual de la banca llegarán con menos personal luego de que se dio la orden de prescindir del servicio de varias decenas de colaboradores que, al menos desde hace siete años, laboraban en labores de vigilancia y regulación del sector financiero al amparo de contratos que se renovaban mensualmente. Eran pocos y ahora serán menos en la CNVB.
Opacidad anunciada: Casanueva
Con la responsabilidad de rendir cuentas sobre la gestión del presupuesto para el Poder Judicial por más de 70,000 millones de pesos en cada ejercicio, la secretaria ejecutiva de Administración del Consejo de la Judicatura, María Fernanda Casanueva, enfrenta señalamientos sobre la falta de transparencia e improcedencia de los esquemas para contratar proveedores. De acuerdo con documentos a los que tuvo acceso Revista Fortuna, la consejera magistrada, Lilia Mónica López Benítez, rechazó la propuesta de Casanueva de involucrar a los proveedores interesados en obtener contratos con el Poder Judicial de la Federación en las investigaciones de mercado, pues no sólo resulta inoperante sino incorrecto, por lo que desde el año pasado le pidió modificarlo. La solicitud de cotizaciones a las empresas no es adecuada, dijo la consejera magistrada, López Benítez a la Secretaría Ejecutiva de Administración. Además, López Benítez pidió que se buscaran “medios alternativos para que se obtenga un presupuesto base adecuado y fiable”. Los comentarios en contra de los procedimientos de Casanueva para ejercer el presupuesto del Consejo de la Judicatura Federal se realizaron, por primera vez, durante la décimo quinta sesión ordinaria de la Comisión de Administración celebrada el 23 de abril de 2024.
Después, por acuerdo de la Comisión de Administración del Consejo de la Judicatura, enviaron a María Fernanda Casanueva de Diego, como responsable de la Secretaría Ejecutiva de Administración, que atendiera los comentarios efectuados en la sesión. Sin embargo, entre enero y abril de este año, Casanueva insistió en solicitar los proveedores interesados en hacer negocios con el Consejo de la Judicatura Federal, los estudios de mercado para establecer los precios y costos de los servicios e insumos. De esta forma, se violentaba el procedimiento de una licitación pública y abierta y se otorgaba ventaja a los posibles proveedores quienes, previamente, son seleccionados por colaboradores de Casanueva.