Opinión

Fue un humanista

pedro-vaticano-2025
Muerte del papa Fotografía de archivo del pasado 20 de noviembre de 2024 que muestra al papa Francisco durante una audiencia general en la Plaza de San Pedro en el Vaticano (FABIO FRUSTACI/EFE)

La noticia del fallecimiento del Papa Francisco acaparó los reflectores a lo largo del día de ayer. No fue una sorpresa. El deterioro de su salud era evidente, pero de cualquier forma la noticia de la muerte del primer Papa de América Latina causó hondo pesar entre pueblos y líderes del mundo.

La presidenta Sheinbaum lo definió como un humanista, un hombre que estuvo siempre cerca de los más humildes. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, dijo por su parte que vamos a extrañar al Papa que estaba muy vinculado a las luchas del pueblo por emanciparse.

El jefe de la jerarquía católica mundial tuvo un pontificado controvertido, de avanzada, inclusivo, haciendo gala de su origen latinoamericano. Lo que sigue es que se organice el Cónclave para elegir sucesor. La prensa mundial estará lista para atestiguar la salida del humo blanco de la chimenea instalada en la Capilla Sixtina del Vaticano.

Prohibidos por ley

Palacio Nacional reaccionó rápido. Ayer mismo definió su posición sobre el mensaje del gobierno norteamericano sobre migración que se difundió en la televisión comercial mexicana.

La presidenta Sheinbaum anunció que enviará al Congreso, dominado por su partido, una iniciativa para que la propaganda extranjera quede prohibida. Con las nuevas tecnologías los mensajes no conocen fronteras, pero elegir para la difusión del mensaje un partido de la Liga MX fue demasiado para el gobierno del Segundo Piso.

Está en curso, a nivel global y en especial en la zona de América Norte, una batalla despiada por el dominio de la narrativa en temas de gran calado como la migración y el fentanilo. La posición de la Casa Blanca seguirá llegando.

La pregunta importante es, en todo caso, cómo lograr que el punto de vista, la perspectiva de México sobre esos problemas y otros como el tráfico de armas, sea conocida por la opinión pública de Estados Unidos y otros países. Hablar siempre para consumo interno puede debilitar la posición del país para negociar en el exterior.

Efectos cucaracha

La prensa de la Península de la Baja California reporta cada vez más hechos de violencia protagonizados por delincuentes sinaloenses que al parecer han cruzado el Mar de Cortés para seguir con sus actividades criminales en ciudades como La Paz, BCS, por citar una localidad que había logrado eludir la presencia activa del crimen organizado.

La mala noticia para los habitantes de la CDMX es que el otro lugar elegido para emigrar, según versiones periodísticas, es la capital de la República.

Es un efecto cucaracha nocivo para todos, de forma que las autoridades federales ya tomaron cartas en el asunto y dentro de poco se anunciarán operativos especiales en BCS y otros estados para evitar que sicarios de la Mayiza o los Chapitos encuentren refugio.

Sube la tensión

El primer domingo de junio, además de la controvertida elección del Poder Judicial, habrá elecciones municipales en Veracruz y Durango. En ambos estados la tensión sube cada día.

Durango es uno de los dos estados que le quedan al PRI. Los pronósticos auguran una contienda muy reñida en las principales alcaldías de la entidad.

Según Morena el gobierno de Esteban Villegas estableció un cerco mediático para silenciar las campañas de los aspirantes morenistas por lo que presentará una queja formal ante el Instituto Electoral del estado. Son violaciones al principio de equidad.

En Veracruz, mientras tanto, la contienda dentro de Morena es tan intensa como la competencia con los partidos de oposición. Partidos opositores como MC y PRI que venían a bajo impacto, han metido el pie en el acelerador y según sus dirigentes tienen asegurados triunfos importantes.

Tendencias