Opinión

IDET rechaza la propuesta a la ley Telecom

Telecomunicaciones

La propuesta de reforma a la Ley de Telecomunicaciones en México, presentada por el ejecutivo federal, emerge como un intento fallido de modernización, revelando una preocupante desconexión con las demandas actuales del sector y las implicaciones de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial. Lejos de impulsar un avance significativo, el documento se percibe como una reedición superficial y mal articulada de la reforma de 2014, perpetuando deficiencias estructurales y sembrando nuevas incertidumbres, señala el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones -IDET-.

Uno de los aspectos más alarmantes radica en la concentración de poder decisorio en la figura del titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, lo que socava la función esencial de secretarías clave como la de Economía y Gobernación. Esta centralización no solo contraviene mandatos constitucionales, sino que también augura un escenario de litigiosidad, donde los operadores buscarán impugnar una legislación que nace viciada en su diseño institucional.

La propuesta también exhibe flagrantes contradicciones con el T-MEC, desde la vulneración de la independencia regulatoria hasta la permisividad de monopolios estatales y, lo que es más grave, la potencial imposición de censura sobre flujos informativos transfronterizos. La ambigüedad en torno a la definición de “veracidad de la información” por parte de la ATDT abre una peligrosa puerta a la restricción arbitraria de la libertad de expresión, afectando no solo a medios tradicionales como la radio y la televisión, sino también a plataformas digitales y aplicaciones, con el consecuente riesgo de su repliegue del mercado mexicano.

En lugar de fomentar un entorno de competencia y apertura, la reforma parece inclinarse hacia un control gubernamental más férreo, desaprovechando la oportunidad de convocar a un diálogo inclusivo con académicos y expertos para construir un futuro tecnológico robusto y beneficioso para la ciudadanía. La insistencia en un modelo que evoca prácticas restrictivas observadas en otros regímenes latinoamericanos genera una profunda preocupación sobre el rumbo que se pretende imponer al ecosistema digital mexicano. En suma, la propuesta actual representa un retroceso potencial, amenazando con sofocar la innovación y limitar el acceso a la información en un contexto global cada vez más dinámico y demandante.

OPORTUNIDAD.- Según el Director de Desarrollo Económico de Torreón, Antonio Hernández González, el T-MEC presenta un panorama alentador para la ciudad, especialmente ante los aranceles recíprocos anunciados por Estados Unidos. Torreón puede aprovechar la nueva realidad comercial mundial, ya que el T-MEC ofrece la oportunidad de reducir aranceles para las empresas de La Laguna que exportan a Estados Unidos. Esto posiciona a Torreón con una ventaja competitiva significativa, impulsando la región como un posible destino para el nearshoring 2.0 y fortaleciendo su competitividad.

RESULTADOS.- AT&T México, que lleva Monica Aspe, presentó sólidos resultados financieros, crecimiento en todos los segmentos del negocio, reducción en la tasa de desactivaciones y el menor número de quejas en su historia. “Hacer la diferencia en el mercado ha sido retador, pero hemos demostrado consistencia en nuestro desempeño y seguimos creciendo a pesar del complejo entorno macroeconómico y competitivo”.

Tendencias