Opinión

Nueva Ley de Telecomunicaciones

Telecomunicaciones

La nueva ley de Telecomunicaciones enviada por la presidenta al congreso para su aprobación ha provocado un sinnúmero de reacciones en contra de los sectores que se sienten afectados al considerar que el Estado se otorga atribuciones excesivas que el antiguo Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), como órgano autónomo no tenía.

La creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, aun cuando contará con independencia, personalidad jurídica y patrimonio propio, estará adscrita a la Secretaría de Economía y será la encargada de regular, supervisar y promover políticas públicas en telecomunicaciones y radiodifusión. Por ello, los opositores consideran que con esta nueva agencia el gobierno será juez y parte ya que sus miembros serán propuestos por la Presidencia de la República y ratificados por el Senado y la Cámara de Diputados.

La crítica fundamental se centra en que con esta legislación el Estado podrá censurar contenidos y cancelar unilateralmente concesiones en el espectro radioeléctrico que comprende las comunicaciones móviles, la radiodifusión, el internet inalámbrico, comunicación por satélite, servicios audiovisuales, de seguridad y defensa.

La realidad es que el aparente apresuramiento para aprobar la ley, que ya dijo la doctora Sheinbaum que debe pausarse para dar lugar a escuchar opiniones de quienes la cuestionan, se dio por los spots del gobierno norteamericano donde Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional en el gobierno de Trump, aparecía en televisión abierta de nuestro país con un mensaje antiinmigrante, considerado racista y xenófobo, advirtiendo a los mexicanos migrantes que se abstengan de viajar a los EU porque no serán bienvenidos.

El spot fue suspendido por órdenes de la presidenta, lo que fue aplaudido por la inmensa mayoría de legisladores y líderes de opinión, por ello dentro de la nueva ley se prohíbe la difusión de propaganda extranjera, a excepción de temas culturales o de promoción turística.

Lo cierto es que la desaparición del IFT como órgano autónomo e independiente podrá ser cuestionada cuando se revise el T-MEC, ya que el tratado comercial exige la existencia de un regulador imparcial en telecomunicaciones para garantizar la competencia económica.

El control de las telecomunicaciones es estratégico para cualquier gobierno, toda vez que con la nueva era de la comunicación digital que ha revolucionado sistemas de trabajo, hábitos y especialmente la forma de relación entre los seres humanos, todos los miembros de la sociedad se han empoderado con las redes sociales, pues tienen en sus manos un vehículo que les permite hacer valer sus opiniones, así como enterarse en tiempo real de acontecimientos que en el pasado se manipulaban por grupos interesados y el gobierno.

@fer_martinezg fermx99@hotmail.com

Tendencias