Opinión

CDMX: ¿19 alcaldías?

El presidente de México, Enrique Peña Nieto
El presidente de México, Enrique Peña Nieto El presidente de México, Enrique Peña Nieto (La Crónica de Hoy)

El pasado 14 de septiembre el Instituto Electoral del Distrito Federal presentó una propuesta de división política y número de distritos electorales de la CDMX, elaborada por un grupo honorífico de especialistas a instancias de la Comisión de Organización y Geoestadística Electoral del Instituto.

Las conclusiones del estudio son producto de diversos foros temáticos (en abril) y reuniones técnicas (a partir de finales de junio) que debemos estudiar con detenimiento, sobre todo en estos días en que la Asamblea Constituyente de la CDMX discute una nueva norma fundamental capitalina.

El IEDF, como siempre, está cumpliendo con toda seriedad y a cabalidad con una de sus principales atribuciones legales, consistente en contribuir al desarrollo y adecuado funcionamiento de la institucionalidad democrática en su ámbito competencial. Además, la Coordinación General para la Reforma Política de la Ciudad de México solicitó expresamente la asistencia del instituto en esta materia, con miras a considerar lo resultante en el proyecto de Constitución de la CDMX.

El documento final del grupo de trabajo honorífico contó con el análisis y discusiones de expertas y expertos en temas tan importantes como derecho constitucional, electoral, urbanismo, identidad de pueblos y barrios, demografía así como jurisprudencia, geografía y distritación electoral, entre otros, procedentes de instituciones fundamentales como la UNAM, el INAH, el INE y Seduvi.

Los trabajos fueron diligentemente coordinados por la Consejera Olga González, entonces presidenta de la Comisión convocante y experta consumada en los temas a debatir por su larga trayectoria en el Registro Federal de Electores. Por su parte, las conclusiones se distinguen por el soporte técnico presentado y argumentado por los peritos y ofrecen elementos sólidos que los diputados constituyentes deberían revisar y ponderar por tratarse de expresiones profesionales que carecen de interés político, ideológico o partidista pero que cuentan con basamento científico de primer orden.

El informe relata con amplitud el proceso de construcción de los análisis y la metodología para seleccionar los mejores criterios y prácticas a revisión, de tal manera que queda evidencia de la potencia científica del documento y la seriedad de los redactores.

En el apartado denominado hipótesis técnicas, el texto informa que basándose en los criterios seleccionados, la CDMX debería integrarse con al menos 19 demarcaciones territoriales en lugar de las 16 actuales: 14 de ellas en su expresión geográfica vigente, 3 más derivadas del territorio actual de Iztapalapa y otras 2 a partir del de Gustavo A. Madero. En estos casos, el informe presenta razonamientos de diversa índole e inclusive mapas con proyecciones de límites políticos probables de la conformación de esas 5 nuevas alcaldías.

El informe señala que de esa manera se permitiría que la CDMX se integrara por “Ciudades” que conforme a los parámetros internacionales y nacionales, permitan una mejor reestructuración de la gestión administrativa. En cuanto a distritos electorales, el documento del IEDF señala como viable mantener el actual número de 40 atendiendo a diversos criterios geográficos y poblacionales pero sobre todo constitucionales pues el reajuste en la materia es una facultad exclusiva del INE.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México