
La pandemia del Covid-19 ha venido a revolucionar al sector de las farmacéuticas con la producción de diversas vacunas, así como con el desarrollo de pruebas para la detección del virus. Las ganancias multimillonarias en beneficio de los grandes consorcios de laboratorios a nivel mundial no han tenido precedente y para mala fortuna de la humanidad, sobre todo para los países menos favorecidos, los grandes laboratorios y farmacéuticas no han estado dispuestos a liberar sus patentes para que las vacunas se puedan producir a mucho menor costo en esos países.
Ante este panorama tan complicado, surge la posibilidad de un tratamiento a base de la toma de comprimidos como se hace actualmente para otras enfermedades, que pueden ser administrados desde casa sin necesidad de la intervención de auxiliares médicos.
El laboratorio de origen estadounidense MSD (Merck Sharp & Dohme), que dirige en México Carlos Annes, solicitó recientemente ante la FDA norteamericana la aprobación para uso de emergencia, de un tratamiento contra Covid-19 para pacientes no hospitalizados de nombre molnupiravir, que ya ha obtenido buenos resultados preliminares con tratamientos en fase 3, desarrollados en 23 países, entre ellos México y se espera que para el 30 de noviembre obtenga la autorización respectiva.
Este importante laboratorio decidió enfocar todos sus esfuerzos en el desarrollo de un tratamiento, aunque tiene amplia experiencia en el desarrollo de vacunas, ya que fueron los creadores de la que se administró contra el virus del ébola, gracias a lo cual este terrible padecimiento está prácticamente erradicado.
El entusiasmo que ha despertado este medicamento a base de la toma de comprimidos, ha generado promesas de compra por parte de Estados Unidos de 1 millón 700 mil dosis y otros países como Australia, Tailandia, Singapur, por citar sólo algunos han fincado también importantes promesas de compra. A diferencia de las farmacéuticas que desarrollaron las vacunas, MSD sí liberó algunas licencias para que laboratorios especializados en medicamentos genéricos, que tienen su base en la India, puedan producirlo. Gracias a este acuerdo, se facilitará la disponibilidad de molnupiravir en más de 100 países de ingresos bajos y medios.
El medicamento, una vez aprobado, desde luego la filial de MSD en México iniciará los trámites ante la COFEPRIS de Alejandro Svarch, para que los comprimidos puedan ser adquiridos por el Gobierno de México.
Se espera que con este tratamiento, aunado a la aplicación de las vacunas, la Organización Mundial de la Salud finalmente de por terminada la emergencia sanitaria generada por la pandemia de Covid-19, con lo que todas las vacunas y medicamentos para tratar esta enfermedad, podrían ser administrados por la iniciativa privada y no solo por los gobiernos de los países.
La plataforma de servicios de datos Finder, dio a conocer que de 22 naciones encuestadas, México ocupa el noveno lugar en el uso de criptomonedas. Dentro de los datos que arrojó la encuesta, se encuentra que el 53.9 por ciento de los mexicanos que poseen estos activos virtuales, tienen Bitcoin, seguido por Ethereum y Binance Coin. La falta de regulación en este sector ha provocado movimientos de alta volatilidad en su cotización, aunado a que los bancos centrales han alertado a los inversionistas sobre los grandes riesgos que existen al invertir en ellas. Sin embargo, vemos grandes empresas que han empezado a utilizarlas.
Incluso algunos países como El Salvador, adoptó recientemente al Bitcoin como una moneda dentro de su actividad económica. A esta acción se unieron empresas como Volaris de Enrique Beltranena, la cual será la primera aerolínea mexicana en aceptar este tipo de moneda como forma de pago en aquel país.
El consumo privado en México sigue en niveles bajos. De acuerdo con especialistas, será difícil recuperar los niveles que se tenían antes de la pandemia en lo que resta del año. Esto en gran medida por factores como la elevada inflación, la cual se mantiene fuera del objetivo del Banco de México, que encabeza Alejandro Díaz de León, y la merma en el mercado laboral. Datos proporcionados por el IMSS que dirige Zoé Robledo, muestran que todavía falta recuperar 18,617 puestos formales de trabajo para llegar al nivel que se tenía previo a la pandemia de Covid-19.
@fer_martinezg
fermx99@hotmail.com
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .