Opinión

La lectura de artículos clásicos

Los alumnos que llegan a la Unidad de Fisiología Molecular para hacer un doctorado se encuentran con que el proyecto en el que van a trabajar está fundamentado en observaciones científicas publicadas en cuando menos 200 artículos científicos originales, si no es que más. La mayoría de este conocimiento lo aprenden en discusiones en el laboratorio, de lo que escuchan en los seminarios semanales y de lo que leen en artículos de revisión o en capítulos de libros sobre el tema. Con esto, asimilan muy bien los conceptos que sostienen su trabajo, pero, un problema es que no leen las referencias originales. Un buen alumno de doctorado debería conocer todos esos artículos para verdaderamente dominar el tema.

Por dar un par de ejemplos. Todos aprendemos en algún momento que el DNA está compuesto por una doble cadena de ácidos nucleicos y con detalle vemos cómo está constituido y qué base parea con cuál. Pero, no mucha gente ha leído la referencia original y cuando lo hace, se sorprende de que, el que se considera como uno de los artículos más importantes del siglo XX, publicado el 25 de abril de 1953 en la revista Nature, es apenas de una sola página. Otro ejemplo de un artículo original que resulta muy divertido e interesante de leer es el publicado en mayo 13 de 1961, también en Nature, por Brenner, Jacob y Meselson, en el que descubrieron al RNA mensajero. El título es muy bueno porque describe exactamente lo que muestra el artículo: “An unstable intermedaite carrying information from genes to ribosomes for protein synthesis”.

Por mucho tiempo les insistía a los alumnos de la Unidad, sin mucho éxito, la importancia de que lean los artículos originales. El año pasado se nos ocurrió resolverlo de una forma que ha resultado interesante y divertida, tanto para los alumnos, como para mí. Inventamos una sesión bibliográfica que hacemos los miércoles por la tarde, destinada a la revisión de un artículo original, de esos publicados hace años. La revisión de un artículo nos lleva al siguiente y así, sucesivamente.

A los alumnos les ha gustado mucho. No falta ninguno. Asisten con interés, proponen artículos para ser revisados y quieren presentarlos. Lo hacen desde la introducción en donde, con frecuencia, encontramos cómo han cambiado radicalmente muchas cosas desde entonces. Se dan cuenta cómo el concepto que se tenía de algo era completamente diferente al de ahora, lo que les permite constatar lo cambiante del conocimiento, cuando se expone a la rigurosidad científica. Diferencia enorme con otras disciplinas fundamentadas en un libro escrito hace miles de años.

La revisión del trabajo les permite conocer con precisión de dónde salió el conocimiento que repiten con frecuencia y, no es raro que nos demos cuenta de asuntos que no se han resuelto todavía y que dan pie a proyectos nuevos. Finalmente, en muchos casos son de autores a los que conozco y puedo contarles algunas anécdotas que les gusta escuchar.

Un colega en Estados Unidos me invitó a escribir un artículo sobre cómo fue que hace 30 años clonamos los transportadores de sal del riñón, a partir de peces marinos, y me dijo: “es que los estudiantes de ahora ya no conocen esos detalles”. Le platiqué sobre la sesión de los miércoles, que ahora ya también la hacen en su grupo. Si el lector tiene alumnos, lo invito a explorar algo similar. Le aseguro que se va a divertir mucho.

Dr. Gerardo Gamba

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e

Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México