En alcance a la entrega anterior en la que reflexioné sobre la necesidad de incluir a la industria audiovisual mexicana en la próxima renegociación del TMEC, la cual tendrá lugar en 2026, así como la importancia de aprovechar las ventajas que ofrece México para la captación de la inversión extranjera directa (IED) orientada al sector audiovisual en el contexto del llamado nearshoring o relocalización de empresas, presentó a continuación una numeralia que refleja tanto las fortalezas como la debilidades de este sector en México.
La comprensión pormenorizada del sector audiovisual es esencial para la construcción de políticas públicas que puedan agilizar el desarrollo de una industria que cada día gana más espacio en el desarrollo de contenidos audiovisuales en infinidad de nuevas plataformas. Como la ha afirmado Alejandra Luzardo, directora de Innovación y Creatividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “la recolección y el análisis de datos constituyen un talón de Aquiles del sector creativo en general”.
-En 2022 el sector audiovisual mexicano generó 77 mil puestos de trabajo de manera directa, inyectando 139 mil millones de pesos al PIB nacional y aportando 19 mil millones de pesos al fisco.
-En ese mismo año la cadena de proveedores de la industria audiovisual de México sostuvo otros 96 mil trabajadores para atender la demanda del sector.
-Sumando la contribución directa, indirecta e inducida la contribución económica total de este sector fue de 200 mil puestos de trabajo, 229 mil millones de pesos inyectados en la economía, y 32 mil millones de pesos en ingresos fiscales. Los impuestos generados de manera directa (19 mil millones de pesos) superaron el presupuesto anual de la Secretaría de Cultura en 2022 (15 mil millones de pesos).
-Por cada 10 millones de pesos invertidos en la industria audiovisual mexicana, hubo un rendimiento adicional de 6.5 millones de pesos, por lo que la productividad del sector audiovisual es casi tres veces superior al del promedio de la economía formal.
-De acuerdo con estimaciones de la firma Oxford Economics, entre 2022 y 2024 la aportación del sector audiovisual al Productor Interno Bruto del país aumentó en 17%, y habrá contabilizado al cierre de este año 163 mil millones de pesos y 92 mil empleos formales.
-En 2022 la inversión extranjera directa (IED) en la industria audiovisual mexicana fue de 27 millones de dólares.
-Por cada 10 dólares invertidos en la industria audiovisual, se generan entre 6 y 9 dólares en el resto de la cadena de valor (preproducción, producción, posproducción y distribución). Por cada 100 personas empleadas en la industria audiovisual, se emplean indirectamente entre 50 y 70 personas en otros sectores económicos.
-Entre 2022 y 2030 se tiene previsto un crecimiento anual de 7.2 por ciento de la industria audiovisual a nivel global, que para 2030 sumará ingresos por 170 mil millones de dólares.
-Argentina, Brasil y México tienen la industria audiovisual más grande de Latinoamérica. Los ingresos del sector en estos tres países fueron de aproximadamente 20 mil millones de dólares en 2021.
-El número de suscriptores en Latinoamérica a los servicios de video bajo demanda (VOD) pasará de 53 millones en 2020 a 116 millones en 2025. En el caso de Estados Unidos los suscriptores a los servicios de VOD entre la comunidad hispanohablante creció en 41% entre 2019 y 2022, hasta alcanzar un total de 14 millones de hogares.
-Durante la pandemia los ingresos del sector cinematográfico en México disminuyeron aproximadamente un 25% hasta caer a 650 millones de dólares en 2020, pero mejoraron al año siguiente con un ingreso anual de 738 millones de dólares, demostrando ser uno de los sectores de más rápida recuperación post pandemia. La estimación de crecimiento hasta 2025 es de 6.6% anual.
-Tras la pandemia, la industria de la producción audiovisual se ha recuperado con fuerza, destinando 238 mil millones de dólares a la producción de contenidos a escala mundial en 2022.
-Estados Unidos -líder mundial en producción de contenidos para la industria audiovisual y principal socio comercial de México en el marco del TMEC- genera el 65 por ciento del gasto global en producción de cine y televisión.
-Entre 2012 y 2022, el número de series originales guionizadas producidas en Estados Unidos se duplicó: de 288 en 2012 a 599 en 2022.
-En 2021, los medios audiovisuales mexicanos fueron el primer lugar en aportación al PIB Cultural con 35% del total. Para 2022, esta industria bajó al tercer lugar con un aporte del 18%. La Inversión Extranjera Directa en la industria pasó de 45 millones de dólares en 2018 a 4.8 millones de dólares en 2023.
-En 2023 en el estado de Jalisco se destinaron recursos y se establecieron diversos estímulos fiscales para el sector audiovisual producido en la entidad por un valor de 121 millones de pesos (cash rebate, capital semilla y otros estímulos) los cuales generaron una derrama económica local de 818 millones de pesos.
-Países de América Latina y el Caribe que figuraron en 2024 en el índice global de incentivos para la inversión extranjera directa (IED) en la producción audiovisual: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Republica Dominicana, Panamá, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, y Uruguay. (México no aparece en esta lista).
- Actualmente existen 107 incentivos a la producción audiovisual en todo el mundo, destinados a estimular esta inversión. México no se encuentra entre los países que ofrecen dichos incentivos, con la excepción del estado de Jalisco
-El número de largometrajes en México aumentó de 216 a 259 entre 2019 y 2021, y el número de series llegó a 78 en el 2021, siendo este último dato reflejo de un incremento del 95% durante el 2020.
-Ingresos por 14 mil 100 millones de dólares, y la generación de 38 mil puestos de trabajo, es la estimación que la consultora internacional Olsberg-SPI pronostica para 2028, en el caso de que México instrumente políticas de incentivos a la producción audiovisual extranjera.
-El gasto base anual de producciones audiovisuales en México, estimado en 673 millones de dólares, es más de seis veces inferior al gasto en el estado estadounidense de Georgia durante el año fiscal 2021-2022, a pesar de que la población de México es casi 12 veces mayor que la de Georgia. El Reino Unido, registra un gasto más de 11 veces superior al de México, a pesar de tener aproximadamente la mitad de población que México.
-65 fueron los países en los que la segunda temporada de la serie mexicana Oscuro Deseo -escrita por Leticia López Margalli y producida por Argos- llegó al top ten de reproducciones.
-800 millones de dólares invirtieron entre 2020 y 2023 las plataformas de streaming Netflix y Amazon en México y América Latina para la producción de contenido en español.
-El gasto promedio de producción de largometrajes en México fue de aproximadamente 1 millón de dólares entre 2017 y 2021. En comparación, en 2021 el 24% de las 943 películas estadounidenses producidas tenían un presupuesto estimado de más de 15 millones de dólares
-En 2021 el gasto promedio de las series en México fue de 3.6 millones de dólares. En Reino Unido el costo de tan sólo una hora de producción de una serie es de 1.5 millones dólares.
-Sin un programa de incentivos, se prevé que la actividad de producción audiovisual en México genere 900 millones de dólares en impuestos entre 2023 y 2028. La introducción de un programa de incentivos generaría ingresos fiscales adicionales por 316 millones de dólares para el 2028.
Fuentes:
-“La contribución económica de la industria audiovisual mexicana”, Oxford Economics, 2024.
-“El impacto económico de la industria audiovisual en Latinoamérica”. Netlifx-BID, 2021.
-“¿Por qué la industria audiovisual debe ser una apuesta?” Filma Jalisco, 2023.
-“Global Incentives Index”, Olsberg-SPI, 2024.
-“Un incentivo para la producción audiovisual de México”, Olsberg-SPI 2023.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .