Este martes 4 de febrero se conmemora a nivel mundial el Día Mundial contra el Cáncer, uno de los padecimientos que más afecta la salud de las personas de forma internacional. Su prevención, detección y tratamiento temprano son fundamentales para evitar la muerte por alguno de los diferentes tipos. Por eso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) busca concientizar sobre este tema a la población.
Cada año, más de 1,4 millones de vidas se pierden por cáncer en las Américas.
— Naciones Unidas (@ONU_es) February 3, 2025
La mitad de esos casos se pueden salvar con acceso a tratamientos oportunos y asequibles.
En el #DíaMundialContraElCáncer suma tu voz 🔄 para reclamar acceso equitativo a la #SaludParaTodos. pic.twitter.com/vVLAFOMsRt
¿Qué es el cáncer?
El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizadas por el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo. Estas células pueden formar masas llamadas tumores, que pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Los tumores malignos tienen la capacidad de invadir tejidos cercanos y diseminarse a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático o sanguíneo, en un proceso conocido como metástasis.
Tipos más comunes de cáncer en México
En México, los tipos de cáncer más frecuentes varían entre hombres y mujeres:
- Hombres: próstata, colorrectal, testicular, pulmonar y gástrico
- Mujeres: mama, tiroides, cervicouterino, cuerpo uterino y colorrectal.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022 se registraron 89,574 defunciones por tumores malignos en el país, representando el 10.6% del total de defunciones.
Instituciones que atienden el cáncer en México
México cuenta con diversas instituciones dedicadas a la atención, investigación y prevención del cáncer. Algunas de las más destacadas son:
- Instituto Nacional de Cancerología (INCan): Ubicado en la Ciudad de México, es una institución pública especializada en el tratamiento e investigación del cáncer. Forma parte de los hospitales de alta especialidad del país y ofrece servicios médicos, así como programas de formación para profesionales de la salud.
- Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): A través de sus unidades médicas y hospitales, el IMSS proporciona servicios de detección, diagnóstico y tratamiento del cáncer a sus derechohabientes. Además, implementa programas de prevención y promoción de la salud para reducir la incidencia de esta enfermedad.
- Secretaría de Salud: Coordina a nivel nacional las políticas y programas de salud pública relacionados con la prevención y control del cáncer. A través de diversas estrategias, busca mejorar la detección temprana y el acceso a tratamientos efectivos.
Además de estas instituciones, existen numerosas organizaciones de la sociedad civil que brindan apoyo a pacientes con cáncer y sus familias, ofreciendo desde albergues hasta asistencia psicológica y orientación médica.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo para el padecimiento del cáncer?
El cáncer es una enfermedad compleja influenciada por diversos factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de su desarrollo. Entre los más comunes se incluyen:
- Consumo de tabaco: El tabaquismo es una de las principales causas de cáncer a nivel mundial, asociado especialmente con cánceres de pulmón, boca, garganta, esófago, páncreas, vejiga y riñón.
- Consumo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol incrementa el riesgo de cánceres como los de boca, garganta, esófago, hígado, colon y mama.
- Dieta poco saludable: Una alimentación baja en frutas y verduras, y alta en carnes procesadas y alimentos ultra procesados, puede aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer, como el colorrectal.
- Sedentarismo: La falta de actividad física regular se asocia con un mayor riesgo de cánceres como el de colon, mama y endometrio.
- Obesidad: El exceso de peso corporal está vinculado a un mayor riesgo de varios tipos de cáncer, incluyendo el de esófago, páncreas, colon, recto, mama, endometrio y riñón.
- Edad avanzada: El riesgo de desarrollar cáncer aumenta con la edad, probablemente debido a la acumulación de factores de riesgo y a la disminución de los mecanismos de reparación celular.
- Infecciones crónicas: Ciertas infecciones, como las causadas por el virus del papiloma humano (VPH), los virus de la hepatitis B y C, y Helicobacter pylori, están asociadas con un mayor riesgo de cánceres específicos, como el de cuello uterino, hígado y estómago.
- Exposición a radiación: La exposición a radiaciones ionizantes, como las provenientes de rayos X y materiales radiactivos, así como la radiación ultravioleta del sol, incrementa el riesgo de cáncer de piel y otros tipos
- Antecedentes familiares y genética: Algunas personas heredan mutaciones genéticas que aumentan su susceptibilidad al cáncer. Sin embargo, la mayoría de los cánceres son causados por cambios genéticos que ocurren a lo largo de la vida debido a factores ambientales y de estilo de vida.
Entre el 30% y el 50% de los casos de cáncer se pueden prevenir.
— Naciones Unidas (@ONU_es) February 4, 2025
La detección temprana y el acceso a tratamientos salvan vidas. ¡No esperes! Hazte los chequeos y adopta hábitos saludables.
En este #DíaMundialContraElCáncer 🔄 ayúdanos a crear más conciencia.… pic.twitter.com/z1WHP81b0c
Es importante destacar que, aunque estos factores aumentan el riesgo, no garantizan que una persona desarrolle cáncer. La prevención y la detección temprana, junto con la adopción de hábitos de vida saludables, pueden reducir significativamente el riesgo de padecer esta enfermedad.
Recuerda siempre buscar información médica oficial y consultar con personas profesionales de la salud en caso de que necesites más detalles al respecto.