
México y Brasil presentaron una resolución para fortalecer la protección de la lactancia materna y la salud infantil a nivel mundial durante la 156.ª sesión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), celebrada del 3 al 11 de febrero de 2025 en Ginebra. Esta iniciativa, respaldada por 21 países, entre ellos Argentina, Chile, Perú, Colombia y España, busca establecer regulaciones para la publicidad digital de los sucedáneos (sustitutos) de la leche materna y se espera que sea adoptada en la próxima Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2025.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2021-2023), solo el 34% de los menores de seis meses en México reciben lactancia materna exclusiva, muy por debajo del 70% que marca la meta global de nutrición para 2030. Factores como la falta de información, el empleo remunerado de las madres y la comercialización agresiva de fórmulas infantiles afectan esta práctica esencial para la salud de los bebés.
¿Por Qué la Lactancia Materna es Clave para la Salud y el Desarrollo de tu Bebé?
La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su continuación junto con alimentos complementarios hasta al menos los dos años. Entre sus beneficios destacan:
- Proporciona todos los nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo del bebé.
- Refuerza el sistema inmunológico, protegiendo contra infecciones y enfermedades.
- Reduce el riesgo de enfermedades crónicas en la vida adulta, como obesidad y diabetes tipo 2.
- Favorece el desarrollo cerebral y el vínculo emocional entre madre e hijo.
Efectos secundarios y condiciones para el uso de sustitutos de la leche materna
El consumo de sucedáneos de la leche materna puede tener efectos adversos en la salud del bebé, entre ellos:
- Mayor riesgo de infecciones gastrointestinales y respiratorias debido a la ausencia de anticuerpos presentes en la leche materna.
- Incremento en la probabilidad de desarrollar alergias y enfermedades crónicas como obesidad y diabetes.
- Menor absorción de nutrientes esenciales, lo que puede afectar el crecimiento y desarrollo del bebé.
- Impacto en el vínculo madre-hijo, ya que la lactancia materna promueve una conexión emocional y seguridad en el recién nacido.
Condiciones para el uso de sustitutos de la leche materna
Si bien la lactancia materna es la mejor opción para la alimentación del bebé, en algunos casos el uso de sustitutos es necesario. La OMS recomienda su uso bajo las siguientes circunstancias:
- Cuando la madre padece enfermedades graves que impiden la lactancia, como VIH o tuberculosis activa no tratada.
- En casos de desnutrición materna severa, donde la producción de leche no es suficiente para cubrir las necesidades del bebé.
- Cuando la madre está bajo tratamiento con medicamentos que pueden ser perjudiciales para el bebé.
- En situaciones donde no es posible acceder a la lactancia materna debido a la separación madre-hijo por razones médicas u otras circunstancias excepcionales.
Regulación de la publicidad digital
La resolución redactada por México y Brasil pone especial atención en la evolución de las estrategias de marketing digital, incluyendo el uso de influencers y publicidad segmentada para promover los sucedáneos de la leche materna. Según el Dr. Ruy López Ridaura, director general de Promoción de la Salud, “es fundamental que las regulaciones se adapten a las nuevas tecnologías para proteger la salud infantil”.
Entre las medidas recomendadas destacan:
- Restricción de la publicidad digital de sucedáneos de la leche materna.
- Implementación de sistemas de monitoreo para detectar prácticas publicitarias engañosas.
- Fortalecimiento de agencias gubernamentales encargadas de regular el marketing de estos productos.
- Salvaguardas contra conflictos de interés en la industria alimentaria.
Compromiso de México con la lactancia materna
Durante la sesión del Consejo de la OMS, el Embajador Fernando Espinosa, Representante Permanente Alterno de México ante las Agencias de Naciones Unidas en Ginebra, destacó el compromiso del país con esta iniciativa. “No solo celebramos la adopción de esta resolución, sino que reconocemos el compromiso de la comunidad internacional para enfrentar los desafíos de la publicidad digital”, afirmó.
Como parte de sus compromisos nacionales, México ha elevado a rango de ley la implementación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna dentro de la Ley de Alimentación Adecuada y Sostenible. Con esta acción, el Gobierno busca reforzar la protección de la lactancia materna y promover entornos alimentarios saludables en beneficio de la infancia.