Salud

Día Mundial del Chagas: una enfermedad silenciosa que afecta a millones en América Latina

Los insectos triatominos son algunos de los principales transmisores de esta enfermedad.
Enfermedad del Chagas Los insectos triatominos son algunos de los principales transmisores de esta enfermedad.

Cada 14 de abril se conmemora el Día Mundial del Chagas para concientizar sobre esta enfermedad tropical desatendida, que aún representa un grave problema de salud pública, especialmente en países como México.

El Día Mundial del Chagas, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar una de las enfermedades parasitarias más olvidadas, que afecta a entre 6 y 7 millones de personas en todo el mundo, según estimaciones del organismo internacional.

¿Qué es la enfermedad de Chagas?

La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Esta infección se transmite principalmente por insectos triatominos —conocidos popularmente como chinches besuconas—, que habitan en viviendas rurales o con condiciones precarias.

Síntomas y etapas

El Chagas tiene dos fases: una aguda y otra crónica.

  • En la fase aguda, que puede durar semanas o meses, muchas personas no presentan síntomas o estos son leves: fiebre, fatiga, hinchazón en el lugar de la picadura o ganglios inflamados.
  • En la fase crónica, que puede aparecer tras un periodo de incubación que va de 10 a 30 años sin síntomas evidentes, la enfermedad puede provocar complicaciones graves en el corazón y el sistema digestivo, como insuficiencia cardiaca, arritmias o megacolon. Hasta el 30% de los casos desarrollan daño irreversible en órganos vitales.

Formas de transmisión

Aunque la vía vectorial es la más común en zonas rurales de América Latina, existen otras formas de contagio:

  • Transfusión de sangre o trasplante de órganos contaminados.
  • Transmisión de madre a hijo durante el embarazo o parto.
  • Consumo de alimentos o bebidas contaminadas con el parásito.
  • Accidentes de laboratorio.

Datos globales: un problema aún vigente

De acuerdo con la OMS:

Más de 75 millones de personas viven en áreas con riesgo de contagio.

A nivel mundial, la OMS estima que entre 30,000 y 40,000 casos nuevos de enfermedad de Chagas ocurren cada año.

Cada año se registran entre 10,000 y 14,000 muertes por complicaciones del Chagas.

Alrededor del 30% de los infectados desarrollan afecciones cardíacas o digestivas graves.

Situación en México

México es uno de los países más afectados por la enfermedad de Chagas en el continente americano.

  • Se estima que más de 1 millón de personas podrían estar infectadas en el país, muchas sin saberlo.
  • Las entidades con mayor prevalencia son Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Morelos, Nuevo León, Yucatán y Jalisco.
  • Según el boletín epidemiológico, a la semana 52 del año 2023, se presentaron 99 casos de Chagas agudo, y una total de 981 casos en fase crónica.
  • La vigilancia epidemiológica ha mejorado, pero persisten desafíos en el diagnóstico temprano y el acceso al tratamiento.

Un llamado a la acción

El Chagas es una enfermedad curable si se detecta a tiempo. En el marco del Día Mundial del Chagas, especialistas en salud pública hacen un llamado a reforzar la detección temprana, la educación en comunidades vulnerables y el acceso equitativo a tratamientos.

Tendencias