Tendencias

La AML incorpora “nadaqueveriento”, un término popularizado por la influencer Karina Torres, al léxico formal. Descubre su significado, origen y cómo las redes sociales influyen en la evolución del español

‘Nadaqueveriento’, expresión de la influencer Karina Torres se convierte en adjetivo aprobado por la AML

Karina Torres, creadora del término 'nadaqueveriento', en un video viral de TikTok
La Academia Mexicana de la Lengua ha incluido en su diccionario la palabra 'Nadaqueveriento' Crédito: Especial

La Academia Mexicana de la Lengua (AML) ha reconocido oficialmente el término “nadaqueveriento” como un adjetivo de uso coloquial en el español de México. Esta expresión, popularizada por la influencer Karina Torres, integrante del grupo “Las Perdidas”, se ha incorporado al léxico formal debido a su amplia difusión en redes sociales.

¿Qué significa ‘nadaqueveriento’?

Según la AML, “nadaqueveriento” se define como un adjetivo que significa “inoportuno, irrelevante, inadecuado, sin relación”. Su origen se atribuye a los videos virales de Karina Torres en plataformas como TikTok, donde emplea frases como: “Ya llegué, vulgar. Espero que no te sientas menos con mi presencia de alto impacto. Saluditos, mujer nadaqueverienta”. La institución señala que, por los registros obtenidos en Google Trends, se trata de un neologismo de reciente creación, exclusivo de México.

Definición y uso del término

El término deriva de la expresión “nada que ver”, utilizada para indicar que algo es irrelevante o no tiene relación con el contexto. La adaptación al adjetivo “nadaqueveriento” se forma combinando dicha expresión con el sufijo “-iento”, que en español se emplea para crear adjetivos que denotan cualidad o relación. Por ejemplo, en frases como: “No invites a la fiesta al nadaqueveriento de Luis”.

La incorporación de “nadaqueveriento” al léxico formal ha generado diversas opiniones. Mientras algunos celebran la inclusión de términos que reflejan la evolución y dinamismo del idioma, otros cuestionan la necesidad de oficializar expresiones surgidas en entornos digitales y populares. No obstante, la AML destaca que su objetivo es analizar y difundir el uso del español en todos sus ámbitos, prestando especial atención a las formas y características de su expresión oral y escrita en México.

Karina Torres, por su parte, no ha emitido declaraciones oficiales al respecto, aunque compartió en sus redes sociales la publicación de la AML, mostrando su entusiasmo por el reconocimiento de su aportación al lenguaje cotidiano.

Este caso ejemplifica cómo las dinámicas de comunicación en la era digital pueden influir en la transformación y adaptación de la lengua, reflejando la interacción entre la cultura popular y las instituciones lingüísticas.

Lo más relevante en México