Academia

En la CDMX bebemos, comemos y respiramos microplásticos: estudio

Entre lo que consumimos, bebemos y respiramos podrían ingresar de 20 a 30 mil microplásticos cada año, Priyadarsi Debajyoti Roy, investigador del Instituto de Geología de la UNAM 

Ciencia UNAM 

Los investigadores realizaron un estudio para determinar si respiramos microplásticos del ambiente.

Los investigadores realizaron un estudio para determinar si respiramos microplásticos del ambiente.

Diseño: Bárbara Castrejón

Investigadores del Instituto de Geología de la UNAM y en Cinvestav, han encontrado microplásticos en el agua potable que se rellena en los quioscos de CDMX: “Considerando cuánta agua bebemos, estamos consumiendo 10 mil piezas de microplásticos al año. Entonces, entre lo que consumimos, bebemos y respiramos podrían ingresar de 20 a 30 mil de estas piezas a nuestro cuerpo cada año, señala Priyadarsi Debajyoti, de la UNAM, quien explica además que estudios realizados por el grupo ha hallado que también respiramos comúnmente microplásticos, que se encuentran entre el polvo urbano de la ciudad.

Con diversos estudios científicos, los microplásticos se han detectado en diversas esferas ambientales como agua, suelos y aire. “Esto se ha demostrado al tomar muestras de suelo; muestras de agua superficial como en ríos, lagos, en los mantos acuíferos y, a su vez, ya hemos encontrado en los peces”, manifiesta el doctor Priyadarsi Roy.

MAR DE PLÁSTICO.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se cuenta con evidencia de su presencia en los productos pesqueros y acuícolas que consumimos. Se han encontrado que más de 220 especies diferentes ingieren desechos microplásticos en condiciones naturales: Mejillones, ostras, almejas, camarón pardo, cigala, anchoas, sardinas, arenques del Atlántico, estornino del Atlántico, macarelas, bacaladillas, bacalao atlántico, carpa común y la corvinata amarilla, entre otros.

La Organización de las Naciones Unidas ha alertado, a través del Foro Económico Mundial que, si continúa la actual tendencia, para el año 2025 el océano albergará una tonelada de plástico por cada tres toneladas de pescado y para el 2050 habrá más plástico que pescado.

Lee también

Bacterias y enzimas ayudarán en la batalla contra plásticos

Isaac Torres Cruz
“Ideonella sakaiensis” es uno de los microorganismos más prometedores en la degradación de PET.

“Los humanos, como todos los seres vivos, estamos expuestos a consumir los fragmentos de plásticos. Nosotros, además de los peces y mariscos que comemos, están presentes en refrescos, hielos comerciales, charales, leche y el agua que bebemos, la que se rellena en los centros de purificación y la embotellada”, asegura el investigador Priyadarsi Roy.

PLÁSTICO EN LOS PULMONES.

Entonces, ¿respiramos plásticos? En efecto, respiramos estos diminutos fragmentos de plástico. Así lo demostró en un estudio del doctor Roy con otra investigadora visitante, Dra. Shruti Venkata Chari, en un proyecto posdoctoral en el año 2022, publicado en la Revista “Science of the Total Environment”, Proyecto financiado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la UNAM.

“La idea era buscar metales y microplásticos en los polvos urbanos, pero nos tocó pandemia y eso complicó la salida de campo, el muestreo, y los permisos para estudiar el polvo en la CDMX, donde casi todo estaba cerrado. Entonces, orientamos el estudio de polvo urbano hacia depósitos en la atmósfera; el primer estudio en toda América Latina de microplásticos en depósitos atmosféricos.

Lee también

Un pequeño crustáceo puede ser uno de los mayores reservorios de microplásticos del mar

efe en palma
El copépodo Pontella mediterranea.

El investigador explica que se trata del polvo que generamos en suelo, en las calles, que de alguna forma se levanta y se queda en la atmosfera; de ahí se depositan en seco como partículas suspendidas PM10 y PM2.5 (los números en relación a micrones o de menos diámetro). Por ejemplo, con los polvos tirados en un balcón.

Nos exponemos a ellos porque caen, se suspenden en el aire o en la lluvia atmosférica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado que la exposición a partículas PM10 y PM2.5 o menores, son generadoras de enfermedades cardiovasculares y respiratorias y de cáncer pulmonar. Impacta principalmente a personas que viven en países de ingresos bajos y medianos y que soportan desproporcionadamente la carga de la contaminación del aire de exteriores.

El investigador Priyadarsi Roy y su equipo comprobaron esto analizando en siete diferentes sitios del Valle de México, algunos hacia el norte como Tlalnepantla, otros hacia el oriente como La Merced y hacia el sur como el Pedregal. Eligieron sitios donde había infraestructura de monitoreo de medio ambiente entre los 10 y 15 metros de altura.

Tamaño de los microplásticos

Tamaño de los microplásticos

Diseño Bárbara Castrejón

“Se colocó un equipo pequeño que era una bomba que podía succionar el aire durante 24 horas a través de un papel filtro y todas las partículas PM2.5pm y PM10 quedaron depositadas sobre el papel filtro. En esos siete sitios se colectaron más o menos 215 muestras en todo el año, desde enero hasta noviembre del 2020, en los que se representó la estación seca y la estación de lluvia”.

Las muestras depositadas en el papel filtro se llevaron a microscopio y así se pudo observar qué tipo de microplásticos estaban presentes.

En un estudio más detallado identificaron que los microplásticos provienen principalmente del Polietileno Tereftalato (PET), celulosa y celofán

*Colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Lee también

Hallan en botellas de agua miles de millones de nanoplásticos

Isaac Torres Cruz
Utilizando láseres, los científicos han fotografiado cientos de miles de nanopartículas de plástico previamente invisibles en agua embotellada.