Academia

¿Puede haber conciencia artificial?

Actualmente no está claro bajo qué condiciones la creación de conciencia artificial es moralmente permisible, señala en su artículo sobre filosofía e IA el investigador Wanja Wiese

IA y filosofía

Wanja Wiese.

Wanja Wiese.

© RUB, Marquard

DOS ENFOQUES DIFERENTES

Al considerar la posibilidad de que exista conciencia en sistemas artificiales, existen al menos dos enfoques diferentes. Un enfoque pregunta: ¿Qué posibilidades hay de que los sistemas actuales de IA sean conscientes y qué es necesario agregar a los sistemas existentes para que sea más probable que sean capaces de tener conciencia? Otro enfoque pregunta: ¿Qué tipos de sistemas de IA es poco probable que sean conscientes y cómo podemos descartar la posibilidad de que ciertos tipos de sistemas se vuelvan conscientes?

Wanja Wiese sigue en su investigación el segundo enfoque. “Mi objetivo es contribuir a dos objetivos: en primer lugar, reducir el riesgo de crear inadvertidamente una conciencia artificial. Este es un resultado deseable, ya que actualmente no está claro bajo qué condiciones la creación de conciencia artificial es moralmente permisible. En segundo lugar, este enfoque debería ayudar a descartar el engaño por parte de sistemas de IA aparentemente conscientes que sólo parecen serlo”, explica. Esto es particularmente importante porque ya hay indicios de que muchas personas que interactúan a menudo con chatbots atribuyen conciencia a estos sistemas. Al mismo tiempo, el consenso entre los expertos es que los sistemas de IA actuales no son conscientes.

EL PRINCIPIO DE LA ENERGÍA LIBRE

Wiese pregunta en su ensayo: ¿Cómo podemos saber si existen condiciones esenciales para la conciencia que no se cumplen, por ejemplo, con las computadoras convencionales? Una característica común que comparten todos los animales conscientes es que están vivos. Sin embargo, estar vivo es un requisito tan estricto que muchos no lo consideran un candidato plausible para ser una condición necesaria para la conciencia. ¿Pero quizás algunas condiciones que son necesarias para estar vivo también lo son para la conciencia?

Lee también

“Un robot puede ser mejor que yo, pero ¿cómo va a juzgar mejor que yo?”

Agencia Conversus
Sophia es un robot humanoide que ha sido diseñada para aprender, adaptarse al comportamiento humano.

Wanja Wiese se refiere en su artículo “Artificial Consciousness: A Perspective From the Free Energy Principle” al principio de energía libre del neurocientífico británico Karl Friston. El principio indica: Los procesos que aseguran la existencia continua de un sistema autoorganizado, como un organismo vivo, pueden describirse como un tipo de procesamiento de información. En los seres humanos, estos incluyen procesos que regulan parámetros vitales como la temperatura corporal, el contenido de oxígeno en la sangre y el azúcar en sangre. El mismo tipo de procesamiento de información también podría realizarse en una computadora. Sin embargo, el ordenador no regularía su temperatura ni sus niveles de azúcar en sangre, sino que simplemente simularía estos procesos.

La mayoría de las diferencias no son relevantes para la conciencia.

El investigador sugiere que lo mismo podría aplicarse a la conciencia. Suponiendo que la conciencia contribuye a la supervivencia de un organismo consciente, entonces, según el principio de la energía libre, los procesos fisiológicos que contribuyen al mantenimiento del organismo deben retener una huella que la experiencia consciente deja tras de sí y que puede describirse como información- proceso de procesamiento. Esto puede denominarse el "correlato computacional de la conciencia". Esto también se puede realizar en una computadora. Sin embargo, es posible que se deban cumplir condiciones adicionales en una computadora para que no sólo simule sino que también replique la experiencia consciente.

Lee también

IA para detectar osteoporosis

redacción academia
Con la IA podremos automatizar tareas rutinarias y crear soluciones innovadoras

Por ello, Wanja Wiese analiza en su artículo las diferencias entre la forma en que las criaturas conscientes realizan el correlato computacional de la conciencia y la forma en que una computadora lo realizaría en una simulación. Sostiene que la mayoría de estas diferencias no son relevantes para la conciencia. Por ejemplo, a diferencia de una computadora electrónica, nuestro cerebro es muy eficiente energéticamente. Pero es inverosímil que esto sea un requisito para la conciencia.

Sin embargo, otra diferencia radica en la estructura causal de las computadoras y del cerebro: en una computadora convencional, los datos siempre deben cargarse primero desde la memoria, luego procesarse en la unidad central de procesamiento y finalmente almacenarse nuevamente en la memoria. No existe tal separación en el cerebro, lo que significa que la conectividad causal de diferentes áreas del cerebro adopta una forma diferente. Wanja Wiese sostiene que ésta podría ser una diferencia entre el cerebro y los ordenadores convencionales que sea relevante para la conciencia.

“A mi modo de ver, la perspectiva que ofrece el principio de la energía libre es particularmente interesante, porque nos permite describir características de los seres vivos conscientes de tal manera que, en principio, pueden realizarse en sistemas artificiales, pero no están presentes en sistemas artificiales. grandes clases de sistemas artificiales (como, por ejemplo, simulaciones por ordenador)”, explica Wanja Wiese. "Esto significa que las condiciones previas para la conciencia en los sistemas artificiales se pueden capturar de una manera más detallada y precisa".

Lee también

Un nuevo modelo de neuronas reales podría mejorar la inteligencia artificial

Efe 
Inteligencia artificial