Academia

Obtienen el mapa genómico más completo de los mexicanos

Con los datos obtenidos por científicos de diversas instituciones, encabezados por el Cinvestav, se constituye así el Biobanco Mexicano, vital para la biomedicina y estudios poblacionales

Estudio en “Nature”

El estudio fue realizado con representatividad de las 7 regiones del país.

El estudio fue realizado con representatividad de las 7 regiones del país.

"Nature"

En el futuro, cuando México y su población tenga acceso a servicios biomédicos, medicina personalizada y otros avances científicos para el bienestar, deberá recordarse que fue posible a un trabajo de investigación que hoy ha visto la luz tras cerca de siete años de trabajo.

Científicos nacionales de diversas instituciones encabezados por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) han obtenido el más completo mapa genómico de la población que se identifica como mexicana, el cual se compone de 1.8 millones de marcadores genéticos pertenecientes a 6 mil 57 habitantes de alrededor de 900 localidades. Con ello, los investigadores conforman lo que han llamado como el Biobanco Mexicano.

La investigación titulada “Mexican Biobank advances population and medical genomics of diverse ancestries” es publicada en la revista científica “Nature”, una de las más reconocidas en el mundo y fue iniciada en 2017, después de recibir financiamiento de los gobiernos de México y Reino Unido por un millón de libras esterlinas.

El consorcio de académicos ha publicado avances de esta investigación y de perfiles genéticos de pueblos originarios, pero en esta ocasión concluyeron la secuenciación que da la más completa representatividad poblacional de las diferentes regiones del país.

Entre las siete regiones analizadas se encuentra la oaxaqueña.

Entre las siete regiones analizadas se encuentra la oaxaqueña.

Cuartoscuro

SESGO EN ESTUDIOS GENÓMICOS

Aunque la primera secuenciación del genoma humano se obtuvo hace alrededor de dos décadas, las especificaciones y características genéticas de las diferentes poblaciones del mundo se han secuenciado conforme se ha abaratado la tecnología y las diferentes naciones y laboratorios realizan sus propios estudios.

“Los estudios del genoma de poblaciones Latinoamericanas siguen siendo escasos en comparación con la detallada caracterización que existe para poblaciones de origen europeo”, señala el estudio. Ahí la relevancia del Biobanco Mexicano y la información de estos 1.8 millones de marcadores genéticos, puesto que la medicina genómica diseñada en occidente no necesariamente está ensayada en las poblaciones de nuestra región.

Lee también

Presentan la primera versión del pangenoma humano

efe en madrid
Como un mapa de la red de metro, el gráfico del pangenoma tiene muchas rutas posibles para una secuencia, representadas por los distintos colores.

El estudio proporciona información sobre las historias genéticas de individuos en México y analiza sus complejas arquitecturas de rasgos, ambos cruciales para hacer que las iniciativas de medicina preventiva y de precisión sean accesibles en todo el mundo.

“Actualmente, más de 95 por ciento de los participantes en estudios genéticos de asociación médica a nivel mundial son de ascendencia europea, lo que limita el conocimiento del genoma humano de otras poblaciones del mundo”, señala Andrés Moreno Estrada, investigador de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav, quien encabezó el estudio que cuenta además con colaboraciones del INSP, ENAH, UNAM, INCMNSZ e instituciones de EU y Reino Unido. Es urgente corregir este sesgo a fin de que las promesas de la medicina genómica y de precisión sean más equitativas en todo el mundo, incluido México”, dijo en un comunicado institucional.

Lee también

Describen la distribución antigua de pueblos indígenas del centro de México

Antimio Cruz
El estudio analizó ADN antiguo recuperado de restos humanos hallados en ocho sitios arqueológicos  prehispánicos.

El estudio utiliza enfoques arqueológicos y antropológicos para dividir las poblaciones en siete regiones: norte de México, norte de Mesoamérica, centro, occidente y Golfo de México, Oaxaca (refiriéndose aquí a la región cultural de Oaxaca) y la región maya. Las muestras fueron obtenidas por el Instituto Nacional de Salud Pública con énfasis en poblaciones indígenas y rurales, de las cuales 70% corresponden a mujeres.

“Nuestro trabajo demuestra el valor de generar datos de genotipo y fenotipo en grupos subrepresentados para revelar historias genéticas menos conocidas y generar hallazgos de relevancia biomédica”, concluye el estudio. “También es una ilustración del modelado conjunto de efectos genéticos y ambientales para revelar la etiología de rasgos y enfermedades complejos”.

Ancestrías originarias

En Veracruz, la población afromexicana representa el 8.4 por ciento de la población nacional.
A partir de los datos obtenidos por el Biobanco Mexicano, se muestra por primera vez el panorama nacional de cómo están estructuradas las ancestrías por regiones y estados. Por ejemplo, se puede identificar la existencia de un gradiente mayor de presencia de genes asiáticos en la zona de Guerrero y Baja California, así como raíces africanas presentes en mayor medida en Veracruz o Tabasco, además de una diferenciación genética significativa, respecto al resto del país, de la región de la península de Yucatán y la Huasteca.En cuanto a los datos relacionados con la salud, el Biobanco Mexicano ayudó a observar que la población con mayor ancestría indígena presenta una menor variación genética. 

Los resultados, señalan los autores, muestran la importancia adicional de considerar los factores genéticos para la medicina preventiva y personalizada más allá de los factores ambientales. “Nuestros resultados informarán el diseño de futuros estudios genéticos y de rasgos complejos en México y América Latina y, con suerte, motivarán esfuerzos adicionales para fortalecer la capacidad de investigación local en América Latina y beneficiar a los grupos desatendidos a nivel mundial”.

Lee también

Consultó EU a Cinvestav para elaborar sus recomendaciones sobre genómica y poblaciones

antimio cruz
Andrés Moreno colaboró en el análisis del uso histórico del término indígena en estudios de genómica.