
La RAE presentó 3,152 novedades del Diccionario de la lengua española (DLE) que se recogen en la versión 23.6 en formato digital. Entre las actualizaciones se encuentran nuevas incorporaciones de términos, enmiendas a artículos ya existentes y supresiones.
En la presentación, el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, subrayó que las actualizaciones al DLE se acuerdan “con las otras 22 academias del español en el mundo y con las cinco comisiones de la institución”.
La actualización del DLE tiene 280 incorporaciones, es decir, recoge voces que antes no se incluían. Estas novedades provienen del ámbito tecnológico, como las palabras macrodatos y videojugador o las expresiones minería de datos y obsolescencia programada. Del entorno social: conspiranoico, micromachismo y edadismo. De origen gastronómico como panetone y compagno.
También se incluyen términos del entorno literario, como garciamarquiano y cortazariano; el primero alude a lo perteneciente o relativo al escritor colombiano García Márquez y el segundo al argentino Cortázar.
Finalmente, Muñoz Machado destacó las palabras que se incorporaron por iniciativa del fallecido Javier Marías, quien ocupaba el sillón R de la RAE, entre ellas se encuentran traslaticio –“perteneciente o relativo a la traducción”–, hagioscopio –“Abertura o pequeña ventana hecha en la pared de una iglesia, desde donde se puede ver el altar, especialmente la consagración”– o sobrevenido –“impostado, artificial–.
Se hicieron enmiendas de acepción a palabras coloquiales del español de México como chilango –perteneciente o relativo a la Ciudad de México– y pelotero –jugador de béisbol.
La edición física del DLE será la 24ª, dirigida por Paz Battaner, y se publicará en papel 2026. Lo que significa que, los próximos años, habrá más novedades para la edición que coincidirá “con el tercer centenario de la aparición del primer diccionario elaborado por la RAE, el Diccionario de autoridades (1726-1739)”.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .