Opinión

Utopía

En la obra de 1516 de Tomás Moro, el autor describe una sociedad perfecta; narra una República ideal e imaginaria, regida por leyes, que aseguran a todos sus habitantes un mínimo de felicidad a cambio de su trabajo. Llamó este lugar —y a su libro— Utopía.  El término “utopía” proviene del griego ou (no) y topos (lugar), por lo que significa “no lugar” o “lugar inexistente”. Algunas teorías afirman que “utopía” viene de eu (“buen”) y topos (“lugar”), o sea, “buen lugar”. Lo más probable es que Tomás Moro haya querido jugar con ambas ideas: un “no lugar” que es a la vez un “buen lugar”.

En fin, esto se lo platicó porque en distintas reuniones/platicas de café/comidas, que he tenido recientemente, se ha tocado el tema de las “famosas Utopías” de Clara Brugada Molina, la próxima Jefa de Gobierno de la CDMX. He escuchado comentarios desde “una Utopía no existe” hasta “ya quiero ver que pongan una de esas en la Miguel Hidalgo”. Muchas reflexiones y comentarios equivocados, sin dolo, por falta de conocimiento.

Clara Brugrada ganó la jefatura de Gobierno de la CDMX

Clara Brugrada ganó la jefatura de Gobierno de la CDMX

Cuartoscuro

Es normal que una persona de Cuajimalpa, Álvaro Obregón o Miguel Hidalgo, no entienda el concepto de las Utopías de la exalcaldesa de Iztapalapa, porque fue un programa que se hizo del otro lado de la ciudad. Por ende, cuando les hablan de una Utopía, el comentario más sencillo es remontarse al libro de Moro y hablar de una sociedad inexistente. La buena noticia es que ya se empieza a tocar uno de los muchos temas del próximo gobierno capitalino y que mejor que de uno de los programas estrella de Brugada Molina.

Para empezar, las Utopías son Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía social (UTOPIA). El proyecto representó una apuesta de la Alcaldía Iztapalapa por acrecentar los bienes comunes, con calidad, en un proyecto de desarrollo integral con impactos sociales y urbanos. Y cada Utopía tiene un concepto único.

Por ejemplo, el Barco Utopía es un complejo cultural, educativo y recreativo en forma de embarcación y cuenta con un Acuario Virtual Interactivo, escuelas de Diseño, Animación & Creación de Música Digital, un simulador de navegación; así como el 1er. Museo del Cambio Climático en la CDMX; entre otras atracciones; y la Utopía Tezontli, es más deportiva, ahí uno podrá tomar clases de natación, hay un centro de Box, un gimnasio al aire libre, un muro para escalar, una Pista BMX Profesional, campos de Futbol, Frontón, Cancha para Rugby, y un largo etcétera.

Y sí, pese algunos detractores, por algunos momentos estar en una de estas Utopías significa —para muchas familias— estar en un lugar perfecto, donde se aprende, se juega y se divierte, tanto para los niños como para los adultos. Es olvidar la vida caótica y acelerada y disfrutar a tus amigos y familiares.

Para poder criticar, hay que conocer y déjeme, le digo que habiendo recorrido varias de estas Unidades, yo creo que valdría la pena conservar y ampliar el programa a toda la ciudad. Eso sí, estaremos al pendiente de que cuesten lo que tengan que costar, que se mantengan eficientemente y que realmente le resuelvan una problemática al ciudadano. Es decir, poner una Utopia deportiva a un costado de un deportivo, sería un sin sentido.

Lee también

El concepto es muy bueno, pero estaremos a la espera del trabajo que hará el equipo de Clara Brugada, para comunicar adecuadamente los beneficios de las Utopías y resolver las dudas de los chilangos. ¡El balón está en su cancha!

Por cierto:

1.      DEUDOR. El candidato a diputado federal del distrito electoral 23 por la coalición, Sigamos Haciendo Historia, Luis Alberto Carballo Gutiérrez recibió su constancia de mayoría por parte del INE, pero se encuentra inscrito en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos desde el año 2022 y continúa en dicho padrón nacional. ¡Se les chispoteo!

2.      OLÉ. De 2018 a 2025, los viajes realizados en bicicleta en la Ciudad de México crecieron 71 por ciento. De acuerdo con el Conteo Ciclista realizado por la Secretaría de Movilidad, en 2018 se contabilizaban 267 mil viajes diarios en bicicleta en la capital del país, mientras que en 2024, se registran 456 mil 852 viajes al día.

Vivo la noticia, para contarle la historia

@juanmapregunta