Opinión

Mercado cambiario alimenta volatilidad con cantos de sirenas

¡Reforma Judicial Va!, con Parlamento Abierto. Después de reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador, la Doctora Claudia Sheinbaum fue enfática: la reforma judicial va, pero antes se tendrá un parlamento abierto que integrará a barras de abogados, académicos, expertos, estudiantes.

También dijo claramente que esperaría que en septiembre se tuvieran las primeras reformas, aunque nunca habló en específico de la reforma judicial. Los tiempos no están claro, pero los mercados escuchan lo que necesitan para seguir alimentando la volatilidad en el mercado cambiario.

Los mercados tampoco escucharon que la Doctora Sheinbaum también dijo que resulta indispensable que se conozca muy bien la trascendencia y contenido de la Reforma Judicial. Al tratarse de una reforma amplia, le propuso al presidente López Obrador que se abra a parlamento abierto para que la discutan las barras de abogados, las escuelas de derecho y los trabajadores del Poder Judicial. Por ello, no espera que haya un impacto en los mercados financieros. Insisto, aseguró que espera que las primeras reformas se aprueben en septiembre. Nunca marcó tiempos para la reforma judicial.

En la reunión de esta tarde también habló con el presidente de la solidez de las finanzas públicas y adelantó que se reuniría este 11 de junio con una comitiva del gobierno de Joe Biden. ¿En dónde están los elementos para alimentar esta volatilidad? En los supuestos temores en torno a un cambio y una debilidad en el ambiente de negocios.

El presidente de la República Andrés Manuel López Obrador recibió este martes a la presidenta electa Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional

El presidente de la República Andrés Manuel López Obrador recibió este martes a la presidenta electa Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional

Adrián Contreras

Sheinbaum aseguró que a las 20 reformas enviadas al Congreso se agregarían dos más, relacionadas con nuevos programas sociales que fueron por propuestos por ella en campaña. Uno de ellos es el de la pensión para mujeres de entre 60 y 64 años de edad, la otra propuesta es la Reforma a la Ley del ISSSTE de 2017. También, como parte de este proceso de transición.

A pesar de la precisión del mensaje de la Dra. Sheinbaum, operadores y analistas aseguraron que después de la conferencia que dio la presidenta electa Claudia Sheinbaum a los medios, el peso mexicano borró parte del avance registrado en la sesión regular del mercado de cambios, cuando avanzó 0.92%, con una cotización de 18.22 unidades por dólar y tras el desplome acumulado de 8.10% de la semana previa.

¿Quién es Robin Brooks? El ex analista de Goldman Sachs que apuesta por Brasil y pide que el peso mexicano caiga.

Robin Brooks, economista y estratega conocido por sus análisis en el mercado de divisas, en especial sobre el real brasileño, así como por su rol en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), volvió a referirse a la economía mexicana y al tipo de cambio del peso frente al dólar asegurando que la paridad alcanzada por la divisa de México era una burbuja alimentada por una narrativa vinculada con el friendshoring y altas tasas de interés.

“El peso mexicano ha caído después de las elecciones de este fin de semana, pero la liquidación es pequeña en comparación con cuánto ha subido el peso desde el COVID. La fortaleza del peso es una burbuja, alimentada por una narrativa de apuntalamiento de frienshoring (relocalización de cadenas productivas) y altas tasas de interés. Lo mejor para México es que esa burbuja se deshaga…”, dijo el analista a través de su cuenta en X.

Brooks, ex directivo de Goldman, ha hecho varias declaraciones críticas sobre la economía de México y su manejo macroeconómico. Brooks ha señalado que la política económica de México, específicamente la situación del peso mexicano, porque, considera, no está alineada con su realidad económica.

Lee también

Robin Brooks, como ex estratega jefe de divisas de Goldman Sachs, se ha enfrentado a un escrutinio por posibles conflictos de intereses, particularmente relacionados con sus recomendaciones de inversión y análisis de divisas. Si bien no hay evidencia explícita de conflictos de intereses directos por sus inversiones en divisas, algunos analistas citados por varios medios internacionales han expresado su preocupación sobre la objetividad de sus pronósticos y análisis.

Por ejemplo, Brooks ha sido notablemente optimista respecto del real brasileño, manteniendo una previsión de 4.5 por dólar durante más de dos años a pesar de las importantes fluctuaciones económicas en Brasil. Los críticos argumentan que esta posición firme podría no explicar plenamente las condiciones económicas cambiantes, lo que sugiere un posible sesgo o conflicto de intereses. Además, su modelo de valor razonable, que desarrolló durante su estancia en el FMI y sigue utilizando, ha tenido un éxito desigual en diferentes monedas, lo que genera dudas sobre la coherencia y objetividad de sus análisis.