Academia

Hay una nueva ola de infecciones de COVID y la tendencia es que incremente

De acuerdo con Marina Escalera Zamudio, este 2024 existe una nueva variante emergente distribuida por todo el mundo · Impartió la conferencia El origen de las variantes divergentes del SARS-CoV-2 en El Colegio Nacional

el colegio nacional

Mariana Escalera participó en Los viernes de evolución de El Colegio Nacional.

Mariana Escalera participó en Los viernes de evolución de El Colegio Nacional.

ECN

“El COVID-19 es relevante en términos de salud global, no se ha ido, sigue aquí. Hay una nueva ola de infecciones y la tendencia es que incremente”, sostuvo la bióloga Marina Escalera Zamudio, al impartir la conferencia El origen de las variantes divergentes del SARS-CoV-2, como parte del ciclo Los viernes de la evolución, coordinado por Antonio Lazcano, Susana López Charretón y José Sarukhán, miembros de El Colegio Nacional.

La investigadora de la University College London recordó la importancia de contar con un enfoque de epidemiología genómica en el contexto de una pandemia. Esta área permite responder a preguntas sobre las transformaciones de los virus en el tiempo y puede informar sobre las estrategias de control que se pueden implementar en distintas regiones. “La epidemiología genómica utiliza herramientas en genómica evolutiva para conocer y explorar cómo es que los patógenos emergen, se dispersan y se establecen en distintas poblaciones y zonas geográficas”.

“Todo comienza cuando hay casos de pacientes con un virus, se toman muestras de este paciente, después se someten a un proceso de secuenciación en el que se obtiene el genoma completo que es causante de esta infección y, a partir de eso, podemos utilizar diversas herramientas de evolución molecular, que nos van a permitir explorar estos procesos.

Lee también

"Eduardo Matos Moctezuma: Ochenta años" (fragmento)

el colegio nacional
Eduardo Matos Moctezuma.

Posteriormente podemos determinar las dinámicas epidemiológicas del virus, además de identificar las dinámicas de dispersión geográficas”, subrayó la experta.

Agregó que la transformación y evolución de los virus a lo largo del tiempo está íntimamente ligada al muestreo de un brote epidémico. Es decir, que las secuencias virales aplicadas y estudiadas por medio de las herramientas de análisis molecular, permiten reconstruir los procesos evolutivos hacia el pasado y entender las cadenas de transmisión, es cómo funciona la arqueología, estando en el presente se puede ir al pasado, a través de las secuencias virales.

En palabras de la científica, las diferencias entre las secuencias dependen del número de mutaciones a lo largo del tiempo. “Hasta Julio de 2024, se han registrado más de 775 millones de casos de COVID confirmados".

Se ha secuenciado aproximadamente el 2% de los casos registrados, a partir de esfuerzos de vigilancia genómica global; y se han generado unos 17 millones de secuencias disponibles en bases de datos de acceso público para que los investigadores puedan acceder a estos.

Lee también

Repuntan casos de Covid-19 en Yucatán

Néstor Campos en Yucatán
Autoridades de salud de Yucatán están en alerta ante repuntes en contagios de SARS-CoV-2/

“El esfuerzo que hizo México durante la pandemia fue importante, ya que fue el segundo país de Latinoamérica que generó más secuencias y contribuyó a eliminar el virus”. Al ser un virus de tipo RNA tiene una tasa de evolución muy alta, por lo que, durante la emergencia sanitaria, han surgido variantes altamente divergentes con un número inusualmente alto de mutaciones que desplazan a los demás linajes en co-circulación.

Al responder a la pregunta ¿Cómo es que esas variantes existen?, la bióloga señaló que hasta ahora hay tres teorías. La primera es la hipótesis de la acumulación gradual de mutaciones, donde se especula que hay una población viral que se encuentra en distintas regiones geográficas y humanas, mutaciones acumuladas en el tiempo, pero que no se detectan y circulan por ahí. La premisa plantea que no se trata de una evolución acelerada, sino de una no detectada.

La segunda hipótesis, es que las variantes altamente divergentes, podrían estar acumulando mutaciones en poblaciones animales, que no están sujetas a vigilancia epidemiológicas.

Lee también

Celebrarán en la UNAM los 100 años de la teoría del origen de la vida

antimio cruz
En 1924, Oparin dio a conocer públicamente su teoría sobre cómo surgieron en la Tierra las moléculas orgánicas, necesarias para la vida.

“En este sentido, se han detectado varios virus circulando en venados o en diferentes animales que conviven con los humanos, entonces, se especula que, en caso de saltar el virus al humano, este sufriría de mutaciones específicas. El problema con esta hipótesis es que cuando el virus pasa a las poblaciones humanas, las mutaciones que adquiere son muy específicas y no siempre tienen el mismo efecto”.

La tercera hipótesis, es la de las infecciones crónicas, actualmente es en la que se apoya más la comunidad científica, ésta especula que el surgimiento de las variantes de interés está asociada a un sólo caso de infección crónica, en el que un sólo paciente que tiene un sistema inmune disminuido, adquiere un virus y se desarrolla una enfermedad crónica que puede durar meses, y como no hay presión de selección del sistema inmune, entonces, el virus puede ir adquiriendo mutaciones a una gran velocidad, porque no hay un filtro de selección que lo vaya eliminando.

“Bajo esta teoría, la premisa sería que el surgimiento de una variante está ligada a un sólo caso, y eso significa que sería un sólo evento de surgimiento, en una sola zona geográfica".

Según Marina Escalera, este 2024 existe una nueva variante emergente distribuida por todo el mundo y con muchas mutaciones acumuladas respecto a sus genomas ancestrales. “Ésta puede ser la responsable del número de incremento en los casos en Estados Unidos y a nivel global, se trata de Pirola, conocida bajo la nomenclatura BA.2.86. “Es un ejemplo de variante acelerada. En julio de 2023, se detectó por primera vez Omicron altamente divergente, con 40 mutaciones y rápida propagación, fue designada como Variante de Interés por la OMS en noviembre de ese año. Desde enero de 2024, las subpoblaciones descendientes de BA. 2.86 predominan a nivel global”.

Lee también

El racismo produjo la formación de las lenguas criollas: Luis Fernando Lara

redacción
El lingüista Luis Fernando Lara, miembro de El Colegio Nacional.

“Identificamos que el linaje del virus proviene de distintas partes del mundo, incluyendo Indonesia, Estados Unidos y varias regiones de Europa, esto nos indica que, en realidad, la teoría asociada a un evento único de infección crónica es poco plausible para esta variante, lo que vemos aquí es la circulación crítica que significa una circulación no detectada en diversas regiones del mundo”, enfatizó la investigadora.

Después de un análisis profundo, los resultados no apuntan a que esta variante surgió, a través de un mecanismo de evolución acelerada, en un sólo paciente, en una zona geográfica. “Nuestros datos apoyan que ha habido un proceso de evolución gradual del virus a lo largo del tiempo".

A pesar de que no estamos analizando todas las variantes, estamos evaluando de manera formal los mecanismos evolutivos que pueden estar detrás de los procesos del surgimiento y vemos que es un proceso, por lo menos para esta variante, muy complejo, que no se puede explicar únicamente con la evolución acelerada”.

“Lo que nosotros sugerimos es revisar ¿cómo es que los virus emergentes se clasifican? y ¿cómo nosotros estamos haciendo la caracterización inicial de un virus de un linaje emergente? Proponemos que haya una revisión periódica con mayor muestreo a lo largo del tiempo y que se busquen mutaciones más allá de los linajes más cercanos, a lo largo de la historia evolutiva del virus, para encontrar procesos como evolución paralela o recombinación.

La conferencia El origen de las variantes divergentes del SARS-CoV-2, se encuentra disponible en el Canal de YouTube de la institución: elcolegionacionalmx.