Cultura

Andrés Cota suma sapo psicodélico y más especies a sus “Faunologías” 2.0

El “liternaturalista” reedita con la UAM su bestiario publicado hace casi una década · Fue presentada en la FIL de Monterrey

fil de monterrey

Andrés Cota Hiriart es biólogo y se ha especializado en la comunicación de la ciencia.

Andrés Cota Hiriart es biólogo y se ha especializado en la comunicación de la ciencia.

Reyna Paz

En México habita una especie de sapo que contiene la sustancia psicodélica más potente hasta ahora conocida en el mundo; en la Península de Yucatán vive un pez sin ojos que peligra ante la construcción del Tren Maya y también en el país hay sanguijuelas que son el ejemplo más cercano a los vampiros literarios. Esos son algunos datos que Andrés Cota Hiriart (Ciudad de México, 1982) describe en su libro “Faunologías”.

La obra reeditada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y presentada en la Feria Internacional del Libro Monterrey, se publicó por primera vez hace casi una década y fue el pilar del autor para iniciar la escritura de una serie de libros sobre los animales inusuales que le fascinan.

“No hace falta irse a la ciencia ficción para ver organismos que trastocan todas tus certidumbres sobre la vida en la Tierra”, indica en entrevista Cota Hiriart.

El biólogo y comunicador de la ciencia explica que “Faunologías” se publicó en 2015, pero al ser el primer libro de una editorial nueva (Festina) y de un autor nuevo, tuvo un tiraje pequeño, menos de mil ejemplares, los cuales se agotaron.

Lee también

He tratado de ser una mujer culta, no sé si lo he conseguido: Beatriz Espejo

Reyna Paz Avendaño EN MONTERREY
Beatriz Espejo Díaz.

“Es un libro que ha estado fuera de catálogo y cuando ya había el interés de la UAM por reeditarlo me parecía pertinente agregar datos: este libro tiene un 30 por ciento de material nuevo, sobre todo para lectores que ya lo tienen o que ya lo leyeron porque en pandemia, en la época del ‘quédate en casa’, el editor me propuso subirlo gratuitamente a la web y en una semana tuvo 4000 descargas”, narra.

Algunas de las novedades son los bestiarios temáticos donde Cota Hiriart menciona al sapo del desierto de Sonora que en sus glándulas parotoides (en el cuello) se encuentran algunas de las sustancias psicoactivas más potentes:5-MeO-DMT y bufotenina.

“Los humanos hemos sido buenos para probar sustancias y encontrar organismos que nos vuelen la cabeza, pero nos hemos limitado al mundo vegetal y fúngico, a los animales no los hemos explorado tanto. El sapo del desierto de Sonora es una especie endémica de la región noroeste de México, antes había población en el sur de Estados Unidos aunque ya casi no queda”, destaca.

Este anfibio pasa la mayor parte de su vida enterrada, ocho meses del año, y con la temporada de lluvias sale para tener tres meses de frenesí: comen todo lo que pueden y se reproducen.

“Son sapos que producen en sus glándulas parótidas una especie de leche con toxinas que es la droga más potente que conocemos, su efecto es la aniquilación del ego, paraliza la parte del cerebro del yo narrativo, la que comanda la identidad, entonces al aniquilar eso, vives una especie de muerte psicológica más no fisiológica”, explica el autor.

Lee también

La FIL de Monterrey busca caminos para fomentar el cuidado del medio ambiente

Eleane Herrera Montejano
La presentación de programa de la Feria Internacional del Libro de Monterrey.

Esa capacidad de adormecimiento la hace ideal para usos terapéuticos, por ejemplo, para paliar adicciones, estrés postraumático y cuidados paliativos.

“Es de los pocos psicodélicos que no tienen un uso ritual, es una costumbre moderna, el registro de la primera vez de su uso es en los años 70, acá en México se ha inventado todo un rollo de que la nación comcáac (yaquis, seris y yoremes) en Isla Tiburón y Punta Chueca lo consumen desde tiempos ancestrales, pero en realidad fue algo inventado”, indica Cota Hiriart.

Se introdujo para combatir la adicción a la metanfetamina y para generar un ritual identitario que pudieran venderse al turismo, añade.

“No está mal porque son regiones del país muy castigadas por la pobreza, lo que pasa es que cambias drásticamente la demanda, pero estás dependiendo de organismos vivos, para obtener las toxinas no hay que matar al sapo, sólo se exprimen sus glándulas sin causarles mayor daño, pero la realidad es que los matan”, señala.

En esa parte del bestiario de especies alucinógenas, el autor también describe una rana gigante del Amazonas, la abeja mielera de los riscos y un pez del Atlántico.

ATRAER EL ASOMBRO

Otra especie incluida en “Faunologías” es la llamada dama ciega blanca, un pez endémico de los cenotes de la Península de Yucatán que la evolución ha ido llevando a que no tenga ojos.

“Me parece importante hablar de esos organismos porque está el contexto del Tren Maya que, probablemente, será la gota que derrame el vaso de extinción de estas especies”, indica Cota Hiriart.

En otro apartado del bestiario, el autor habla de las sanguijuelas, éstas aunque han acompañado al hombre como herramienta médica, la gente desconoce varias de sus características, por ejemplo, que tienen dos corazones y que consumen siete veces su peso en sangre.

Presentación del libro.

Presentación del libro.

Tec

“Son los verdaderos vampiros porque se alimentan de sangre, además es imposible salvarte de su ataque. Lo que generan es un cóctel de químicos a través de su saliva, tienen anestésicos, entonces te están haciendo un boquete en la piel y no te das cuenta. El otro cóctel es un anticoagulante”, explica.

Hasta la fecha se utilizan en tratamientos estos gusanos, añade. “Para restablecer el flujo sanguíneo cuando se pierde, por ejemplo, un dedo, ahí se usan sanguijuelas para restablecer el flujo sanguíneo en los vasos capilares”.

Lee también

Los hijos no son mejores versiones de los padres, son seres independientes: Vilar Madruga

Reyna Paz Avendaño en Monterrey
Elaine Vilar presentará en 2025 su nueva novela "La piel hembra"

–¿Aún es posible encontrar nuevas especies de vertebrados?

–En general, se estima que sólo está descrito el 20 por ciento del potencial de especies animales, si te vas a hongos y bacterias suman más. Descubrirlas significa nombrarlas desde un sistema de categorización científico occidental, porque son especies que siempre han existido.

“De ranas se describe una especie nueva por semana, de los mamíferos es más difícil y de primates es raro. Hay casi un millón de insectos descritos y se supone que potencialmente podría haber 8 millones.

“Lo que busco en mis libros es traer el asombro del siglo XIX, era un momento en que los humanos sentíamos que estábamos descubriendo el mundo, teníamos la aproximación de que sabíamos poco, eso ha cambiado, pero realmente estamos igual. Me gusta volver a traer esa sorpresa y la posibilidad de que hay mucho por descubrir.

Cota Hiriat señala que al pensarnos como una especie superior, estamos marcando el camino de nuestra extinción.

–¿Hay muchas especies que primero son machos y después hembras?

–Sí, muchísimas hermafroditas secuenciales, tenemos una visión muy antropocéntrica y por eso la liternatura es importante porque ayuda a quitarnos del centro, si seguimos pensando que somos las criaturas pródigas de la evolución, nos extinguiremos.

“Me importan las reflexiones que contraponen nuestras concepciones y una de ellas es el sexo, además los humanos les ponemos cargos morales a la diversidad.

“Hay muchísimas especies que son hermafroditas (que tienen los dos sexos), hay otras que son macho primero y luego hembra y viceversa, hay especies que son hermafroditas, pero que se cruzan con otras hermafroditas y hay especies que cambian de sexo muchas veces”.

Lee también

Récord en la FIL de Monterrey: sumó más de 300 mil asistentes

Reyna Paz Avendaño en Monterrey
En esta edición hubo 333 participantes en 650 eventos.