Escenario

Deniz Dumanli celebra la lucha de la libertad trans en el filme ‘Crossing’

ENTREVISTA. “Que los demás lo vean sin temor”, dijo la actriz que participa en el más reciente filme de Levan Akin y que formó parte del Festival Internacional de Cine en Guadalajara

cine

Fotograma del filme.

Fotograma del filme.

Cortesía

La vida de tres completos extraños que se unen para tratar de encontrar a una persona mientras exploran la costa de Turquía en busca del perdón, la esperanza y la libertad misma es la base de Crossing de Levan Akin.

Crónica Escenario charló con la actriz Deniz Dumanli sobre su papel de Avrim, abogada que ayudará a buscar a la joven trans desaparecida en esta cinta que participó por el Premio Maguey en el FICG de este año y próximamente llegará a Mubi.

Trabajar con Levan fue precioso y era tan especial. Es un director increíble con una hermosa personalidad, todos nos hicimos amigos con él y lo que me atrajo de este proyecto fue lo real que se siente la historia”, dijo.

“Creo que él hizo un gran trabajo con nosotros, vivió y experimentó tantas cosas a nuestro lado que la cinta se convirtió en una reflexión real en la pantalla. Para mí, ese fue el aspecto más importante para participar en Crossing”, rememoró inicialmente la actriz sobre la grata experiencia de filmar esta historia.

Deniz encarna a Avrim, una abogada trans que vive su vida a pesar de los prejuicios en contra de la comunidad existentes en Estambul. “Para darle vida me dejé influenciar por la cuestión de esta puesta en escena escrita por Levan mezclada con la realidad de la historia”, señaló.

Lee también

‘Jíkuri’: Película etnográfica que pone en duda la civilidad de la alta cultura europea

Irving Torres Yllán
Fotograma del filme.

Cuando me percaté que muchos de los recuerdos que viví existían en el filme, me sorprendió. Incluso puedo decir que algunos son iguales a lo que he experimentado en la vida real, lo cual me pareció interesante porque es cierto que en Avrim hay muchas cosas de mi vida y he visto muchas de mis memorias pasar frente a mí cuando grabamos”, agregó.

Y es que para Deniz, actriz trans que hace su debut en cine con esta historia, el realismo del guion de Akin fue algo clave para su personaje. “Estaba sorprendida cuando leí en el guion que había muchas cosas que ya había experimentado, tanto emocionalmente como físicamente con Avrim”, comentó.

“Fueron esas cosas comunes que me fascinaron y acabaron por impactar en mí para darle vida a este personaje. En realidad, no fue tan complicado, solo tuve que ser una buena actriz y usar mi talento para crear esa química hermosa “, manifestó.

Para mí, fue lindo darle voz a Avrim porque en ella encontré muchas cosas de mi pasado plasmadas, especialmente la relación con mis padres o con la generación más vieja. Eso me ayudó a generar la química con Mzia Arabuli, pues no hablamos el mismo idioma, así que tuvimos que transmitir todo a partir de las miradas las emociones y el lenguaje corporal”, explicó la actriz sobre la barrera del idioma y la química que logró con Arabuli, que da vida a Lia.

Lee también

‘No nos moverán’ triunfa en el FICG que rindió homenaje a Diego Luna y Alfredo Castro

EFE y Ulises Castañeda en Guadalajara
Jurado y galardonados posan durante la ceremonia de clausura de la 39 edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara

“Además, con su rol, ella me hizo recordar mi propia relación con mi familia pero de una manera positiva. Esa conexión ayudó mucho para ambas”, sumó.

Otro de los aspectos más destacados de Crossing es el choque cultural que todos viven. “Existe una diversidad de culturalidades en el relato y estoy segura de que, no importa a donde vayas, seguramente encontrarás una historia similar a esta. En el relato, ese choque jamás influye pero definitivamente existen esas diferencias y es muy interesante conocerlas”, apuntó la actriz.

“Debo decir que la experiencia trans no es tan cambiante a pesar de ello. En realidad, la cultura de Georgia y Turquía no es tan distinta, pero la gente piensa que es porque hay muchos musulmanes en las calles de la costa de Estambul, algo que impacta al personaje de Lia. Pero los actos y las relaciones son bastante similares en las comunidades, aunque los pensamientos siguen siendo un tanto intolerantes”, aseveró.

Otro factor relevante en la narrativa de Akin es la música, algo que a Deniz le encantó conocer. “Cuando hablamos de Turquía, lo primero que se me ocurre es que la música es muy sonora. Levan usa este elemento como uno de los principales dentro del filme para que éste pueda ser disfrutado con mucho gusto”, expresó.

Lee también

Luciana Kaplan pone la mirada en las injusticias a las trabajadoras de la limpieza

AJ Navarro
La cineasta en la presentación de ‘Tratado de invisibilidad’ en el FICG

“Incluso cuando no vemos músicos, podemos escuchar los instrumentos sonar al lado de la fuerza de la historia. Esa fue una de las primeras cosas que me pasó en la mente sobre este lugar. La música de la calle, el arabesco, la música antigua, que a nuestro director le gustaba mucho. Usó temas clásicos que encajan muy bien en la narrativa. Definitivamente, es una gran pieza de este rompecabezas que llenó a la imagen de mucha emoción”, declaró.

Pero la base de todo se centra en la ausencia del género, algo que el realizador establece desde la primera escena del filme, donde la falta de género entre el idioma turco y el georgiano resulta simbólica. “Creo que es muy importante ese mensaje porque la cinta es clara. Ni el idioma ni el género debería ser una limitante”, dijo.

Creo que es bueno contar historias donde la gente entienda, sepa y aprecie lo que vivimos. No es una cuestión de complejidad sino de comprender y contar estos relatos. El beneficio de no usar género en nuestras lenguas, por ejemplo, es que se puede concentrar en la historia y no pensar si es él, ella o lo que sea. Uno se enfoca simplemente en el personaje y su personalidad”, enfatizó.

Finalmente la joven actriz trans reflexionó sobre su relación con los demás personajes de este relato y cómo esta tiende puentes entre generaciones “Avrim, Achi y Lia muestran la ruta para todos los demás. Esa lucha, esa unión y momento de unirse es como lo que viven muchas mujeres trans en este mundo por las cuales no puedo hablar porque no vivo esa experiencia”, expresó.

Pero creo que, si bien son personajes muy diferentes por sus creencias y edades, tienen algo en común en sus corazones. Y ellos dejan que los demás lo vean sin temor. Si bien todos experimentamos choques con las generaciones más viejas a las nuestras, cuando cruzamos la frontera usando la comunicación, todo mundo lo entiende y la cinta captura eso”, concluyó.