La inteligencia artificial (IA) se expresa en el ciberespacio en por lo menos tres formas: la automatización de procesos, los sistemas expertos o plataformas y el aprendizaje profundo de las máquinas que se basa en algoritmos. Estas manifestaciones se habían expandido paulatinamente en la gestión de lo público en Iberoamérica, sin que hubiera una guía precisa, ni principios compartidos que fueran una garantía de que se hacía de la manera más eficiente posible y con el debido respeto de los derechos de las personas.
Esta situación cambió con la aprobación en 2019, en Buenos Aires, en el Congreso del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD),de la Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial en la Administración Pública (CIIAAP) que tiene como objetivo promover un marco compartido de su desarrollo en el sector púbico y para tal efecto define unos fundamentos conceptuales y aplicados; establece principios; proporciona apoyo a los servidores públicos; identifica las dimensiones clave para su adopción y uso en los órganos estatales y recomienda vías para alcanzar la gobernanza inteligente en el sector público ampliado.
Esta declaración considera que la promoción de la IA en la gestión pública, que se lleva a cabo en dos planos, desde los aparatos administrativos estatales y en la estructura de estos, debe acompañarse de una regulación basada en principios y directrices éticos, que orienten la conducta e impulsen la integridad en el desempeño de la función pública, así como el establecimiento de reglas operativas y protocolos claros, que den certeza, confianza, confiabilidad y certidumbre a la población, así como apoyen en el combate a la corrupción.
En la CIIAAP, se define a la IA “como un tipo especial y disruptivo de tecnología de la información y comunicación, basada en la utilización de datos y algoritmos, capaz de generar capacidades y aprendizaje considerado autónomo y/o inteligente, así como desarrollar tareas habitualmente entendidas como humanas, centradas en la consecución de determinados objetivos, incluyendo diferentes ámbitos de aplicación, entre otros, la percepción, el razonamiento o la acción”.
En consonancia con este esfuerzo del CLAD, el 5 de junio, el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional Anticorrupción emitió un acuerdo en el que declara el inicio de funciones del Sistema de evolución patrimonial, de declaración de intereses y constancia de presentación de la declaración fiscal de la Plataforma Digital Nacional, previsto en el artículo 49, fracción I de la Ley General del Sistema Anticorrupción. Este sistema cuenta con el dictamen de evaluación de impacto en la protección de datos personales emitido por el INAI y es la herramienta de uso obligatorio de las autoridades para llevar a cabo sus funciones y, por lo tanto, todos los datos de otros sistemas deberán migrarse en un plazo no mayor a un año. La interoperabilidad se realizará en un plazo máximo de dos años.
También, esta semana, el secretario de la Función Púbica emitió los lineamientos para los procedimientos de verificación aleatoria, de investigación en materia de evolución patrimonial y de verificación de la evolución patrimonial de las personas servidoras públicas de la Administración Pública Federal (APF), que se apoya en losa sistemas DeclaraNet e Integral de Evolución Patrimonial (SIEP).
Ambos acuerdos son una aplicación de la CIIAAP. Primero atienden en la implementación de una plataforma al nivel de madurez de la IA y a su desarrollo. El DeclaraNet es una plataforma aislada con uso exclusivo de una organización y el SIEP incorpora, además de las dependencias y entidades de la APF, a entidades del sector público ampliado de los tres niveles de gobierno con una prospectiva de lograr la interoperación en el mediano plazo. Estos acuerdos son el marco regulatorio de una IA de Internet, que es el primer nivel evolutivo, a una IA negocio que implica la explotación de bases de datos acumulados por las organizaciones por años con permisos para compartirlas y mejorar las funciones de las administraciones públicas, en este caso, la prevención de la corrupción. Todavía son estadios de IA débil, pero son necesarios para la progresividad de la implantación de IA que incorpore la percepción de los usuarios y la capacidad de analizar con técnicas de aprendizaje de las máquinas la información de la evolución patrimonial de los servidores públicos. El Sistema de Administración Tributaria (SAT) ya cuenta con plataformas con IA fuerte.
El SIEP es una plataforma que puede expandir esta forma de IA al sector público ampliado, que es aquel que va más allá de las instituciones estatales, y este proceso debe realizarse con base en ensayos y pruebas previas (sandboxes) controlados por las autoridades legítimas, en los que se demuestre que la regulación será pertinente para garantizar que las formas de expresión de la IA en el ciberespacio serán inclusivas y respetuosas de la dignidad humana.
Este tipo de estrategia de implantación de IA fuertes es la que explica que se haya determinado un plazo de 2 años para que haya interoperación en la plataforma y con ello se evita que se ponga en riesgo el funcionamiento de los sistemas dentro de los aparatos administrativos y se afecten los procesos de prevención de la corrupción.
El desarrollo de la Plataforma Nacional Digital es una muestra que las administraciones públicas nacionales en Latinoamérica están atentas a lo que sucede en el entorno regional y asumen los principios y recomendaciones del CLAD en la CIIAAP. Vale.
Profesor de la Universidad Panamericana
cmatutegonzalez@gmail.com
Facebook.com/cmatutegonzalez
Twitter @cmatutegonzalez
www.carlosmatute.com.mx
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .